En los medios

Discapacidad: reducir barreras y aumentar apoyos

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

La Dra. Eliana Sabeh y su equipo de trabajo, integrado por docentes y alumnos de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta), llevan adelante su proyecto de investigación que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, reduciendo barreras y aumentando apoyos. Este objetivo se persigue a partir de la tarea de indagar qué tipos de apoyos emplean los distintos profesionales que trabajan con este sector de la población.

Se podría decir que la iniciativa de esta investigación gira en torno a tres conceptos que se plantean importantes. Uno de ellos es el de discapacidad. “El concepto de discapacidad fue variando a lo largo del tiempo. Hoy se lo considera como el producto de una interacción”, adelanta la docente de la carrera de Psicología. Sabeh explica que la idea de la discapacidad no es solamente una limitación en el funcionamiento para la persona, sino que involucra la interacción con los factores del contexto, en donde, en ocasiones, se presentan numerosas barreras que dificultan la Inclusión generando mayores limitaciones a la persona.

El segundo concepto fundamental es el de apoyo. Se trata de recursos o estrategias, generales o específicas, que van a ayudar a la mejora del funcionamiento de la persona. Sabeh reconoce, además, que estos apoyos se brindan desde una triple dimensión: “Se implementan en el microsistema, que tienen que ver con la persona y su familia; en el meso sistema, que está vinculado a las instituciones y equipos interdisciplinarios; y el macro sistema, que incluye la cultura, políticas públicas, leyes, entre otras”.

Frente a este término, con el tiempo, la dinámica de trabajo fue cambiando. “En modelos antiguos, en especial el modelo rehabilitador, se buscaba que la persona cambie, se rehabilite y desarrolle capacidades”, recuerda. Hoy, la dinámica tiende a ser diferente: “Es un modelo basado en la idea de reducir las barreras y aumentar los apoyos. Algunos de estos apoyos pueden ser, por ejemplo, la tecnología, que favorece la comunicación; adaptaciones curriculares, en contextos escolares; personas, como los acompañantes terapéuticos; terapias que se ofrecen; todo tipo de recursos y estrategias que van a permitir mejorar el funcionamiento de la persona”.

Estos apoyos no son una regla general que pueda aplicarse universalmente en cada caso. “Requiere de un análisis de las necesidades de cada uno. Va a variar, entre una persona y la otra, el tipo de apoyo y la intensidad. Esas variaciones van a depender del tipo de discapacidad, de la edad, del contexto en el que se mueve. Los apoyos siempre son individualizados”, plantea.

El concepto de calidad de vida también es determinante. “La calidad de vida hoy se entiende como algo multidimensional. Las posibilidades de tener una vida de calidad para una persona que tiene una discapacidad pasa por muchos aspectos de su vida”, afirma Eliana. Es en este sentido que el modelo de calidad de vida reúne las áreas que constituyen aspectos fundamentales del bienestar. “Según este modelo, son ocho áreas: bienestar emocional, relaciones interpersonales, inclusión social, autodeterminación, derechos, bienestar físico, bienestar material y desarrollo personal. Sobre eso hay que brindar apoyo para lograr una mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad”, desarrolla la investigadora.

Consultada sobre la situación en la provincia de Tucumán, en particular, Eliana Sabeh reconoce una mejora en las últimas dos décadas, sin embargo también considera que aún queda mucho trabajo por hacer. “Todavía hay muchos apoyos que implementar y muchos cambios en la sociedad para que se pueda realmente lograr una calidad de vida al menos similar a la que pueden tener otras personas sin discapacidad”, reflexiona sobre la situación a la que se enfrenta este grupo de la población.

“El objetivo de cualquier intervención o acción que realicemos a nivel institucional, social o legal, en relación a las personas con discapacidad, siempre va orientado a producir una mejora en la calidad de vida de ellos y sus familias, por lo tanto es muy importante ir mejorando conocimientos, herramientas y estrategias para poder lograr esa mejora. Así surge este proyecto de investigación”, concluye.

Producción Periodística:
Lic. Agostina Navarro Aranda

Fuente: Argentina Investiga