5 meses
Virtual
Plataforma virtual
18/08/2021
El cambio de siglo ha traído consigo nuevos desafíos para individuos, sociedades y gobiernos. El avance de la globalización ha venido acompañado de grandes cambios, oportunidades y amenazas para la humanidad. Estamos siendo testigos de acontecimientos con impacto sistémico a nivel global, que nos obligan a adaptarnos y a prepararnos para el futuro. La crisis climática, las pandemias, los conflictos armados y la desigualdad social, son desafíos actuales e inminentes que interpelan a los líderes a nivel global.
La formación de los líderes políticos, sociales y empresariales y la cooperación del mundo académico, serán variables fundamentales para lograr un mejor proceso de toma de decisiones. El diálogo permanente, los consensos y la reflexión ética, son dimensiones fundamentales a trabajar para afrontar los desafíos actuales que enfrenta la humanidad.
La Diplomatura en Liderazgo y Ética en la Toma de Decisiones busca convocar al diálogo, la reflexión y el debate sobre los desafíos actuales de la humanidad, desde una perspectiva ética, y con miras a fortalecer a los líderes de nuestra comunidad política.
Objetivos
– Comprender los procesos de cambios que ha traído consigo la llegada del siglo XXI.
– Abordar los principales dilemas éticos que enfrentan individuos, sociedades y gobiernos en la actualidad.
– Profundizar en el estudio de los cambios sociales actuales y los desafíos de la gobernanza a nivel global.
Duración del trayecto curricular
6 meses de cursado.
Cronograma de actividades (clic aquí)
Carga horaria
180 (hs.) divididas en seis módulos de 30 hs. cada uno (modalidad sincrónica y asincrónica).
Destinatarios
A quienes trabajan o buscan desempeñarse profesionalmente en órganos de gobierno, organizaciones sociales y políticas, empresas estatales, equipos directivos de empresas privadas, y aquellos que realicen tareas de voluntariado o liderazgo comunitario.
Aprobación
Culmina con la presentación de un trabajo final una vez aprobados todos los módulos del trayecto curricular.
El plazo máximo para la presentación de dicho trabajo será de 6 meses contados a partir de la aprobación de la totalidad de los módulos establecidos en el presente plan de estudios. El trabajo final será evaluado por una comisión constituida por dos profesores miembros del cuerpo docente de la diplomatura y su director, y calificado como aprobado o desaprobado.
En conjunto con
Ejes temáticos
1.- Cultura de las Organizaciones
2.- Liderazgo en las Organizaciones
3.- Liderazgo y Medio Ambiente
4.- Liderazgo, Innovación y Tecnología
5.- La ética social en la toma de decisiones
6.- Liderazgo y Gobernanza Global
CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES
El funcionamiento de las organizaciones: modelos mecanicistas. Modelos orgánicos. Modelos humanistas. Ética y valores en la empresa: aplicación del criterio de consistencia. Ética personal y ética profesional. Las funciones de la dirección: contenido de los procesos directivos. Dimensiones de los procesos directivos. Poder y autoridad
LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES
¿Para qué formar equipos de trabajo colaborativos? Adaptarme para vincularme mejor. Potenciadores del equipo de trabajo. Sinergia y Cohesión: la base de los equipos de alto desempeño. Propósito trascendente, pertenencia y valores compartidos. Mentalidad de abundancia vs Mentalidad de escasez. Empatía para el logro de objetivos. Mirada protagonista vs. Mirada víctima. El nuevo entorno, las nuevas tendencias y su impacto en el Liderazgo. ¿Existe una crisis del liderazgo? ¿Por qué hablar de liderazgo hoy más que nunca? Liderazgo intergeneracional. Liderando la diversidad. El Modelo MIL: Modelo Integral del Liderazgo. Las 4 fases del proceso de Construcción del Liderazgo. El Sentido del Liderazgo: ¿Para qué quiero liderar? El Rol del Liderazgo: ¿Desde dónde voy a liderar? Líder Coach. Demandas del Liderazgo: el Liderazgo se construye desde la gente (Responsabilidad-Convicción-Flexibilidad-Humildad-Observación-Voluntad-Coherencia-Sensibilidad-Honestidad-Conducta). Prácticas del Liderazgo: el Liderazgo en acción. Liderazgo Situacional.
LIDRAZGO Y MEDIO AMBIENTE
La relación del hombre con la naturaleza: la dimensión ética. Las encíclicas papales y el medio ambiente. La dimensión normativa. La cuestión ambiental en el sistema internacional de derechos humanos. La cuestión ambiental como tema prioritario de la agenda global en el siglo XXI: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. La Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (1992). El Protocolo de Kioto (1997). El Acuerdo de París (2015). Desafíos para las próximas décadas ¿Qué estamos haciendo en Argentina?: la dimensión normativa en Argentina. La política pública en Argentina.
LIDERAZGO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
La actualidad del debate en torno a la tecnología: inteligencia artificial, big data, e-government. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El impacto de las nuevas tecnologías sobre la democracia en el mundo occidental. El impacto de las nuevas tecnologías sobre la vida privada de las personas. Los dilemas éticos del desarrollo tecnológico.
LA ÉTICA SOCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES
Una aproximación al concepto de la ética. Objeto de estudio. La persona. La acción humana. La libertad y la responsabilidad. La dimensión ética en la toma de decisiones: La ética personal. La ética profesional. Ética y política. Las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia: las encíclicas papales. La actualidad del debate ético filosófico: inteligencia artificial. Manipulación genética. Ecología.
LIDERAZGO Y GOBERNANZA GLOBAL
Cómo miramos el mundo: las teorías de las relaciones internacionales. El orden mundial: conceptualización. Las diferentes ideas de orden mundial. El paradigma civilizacional de Huntington. La modernidad política en occidente: república y democracia representativa. Las tres revoluciones. Los acontecimientos con impacto sistémico en el siglo XX. Los desafíos actuales de la humanidad: Pobreza y desigualdad social. Cambio climático. Migraciones. Pandemias. Conflictos armados. La revolución tecnológica frente a los gobiernos. Tecnología y democracia. ¿Crisis de la democracia moderna occidental? ¿Por qué fracasan los países? Los desafíos de Argentina en el nuevo siglo.
ALUMNOS UNSTA: $12.000
EGRESADOS UNSTA: $12.000
DOCENTES UNSTA: $12.000
– DIRECCIÓN POR MISIONES (CARLOS REY Y PABLO CARMONA)
– FUNDAMENTOS DE DIRECCION DE EMPRESAS (PÉREZ LÓPEZ)
– SÍ ARISTÓTELES DIRIGIERA GENERALS MOTORS (TOM MORRIS)
– EL SENTIDO DEL LIDERAZGO (ROBERTO RABOUIN)
– LOS 7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA (STEPHEN COVEY)
– EL NUEVO ORDEN MUNDIAL: HENRY KISSINGER
– CHOQUE DE CIVILIZACIONES: SAMUEL HUNTINGTON
– LA DISPUTA POR EL PODER GLOBAL (ESTEBAN ACTIS Y NICOLÁS CREUS)
– POLITICA (DAVID RUNCIMAN)
– TEORÍA DE LA DEMOCRACIA COMPLEJA (DANIEL INNERARITY)
– POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES (ROBINSON Y ACEMOGLU)
Coordinador académico
MG. JULIO A. PICABEA
Abogado (UNT). Especialista en Administración Pública (UNT). Máster en Políticas Públicas (Austral). Maestrando en Relaciones Internacionales (Austral). Docente en la Licenciatura en Ciencias Políticas de UNSTA. Director de la Diplomatura en Gobierno y Políticas Públicas (UNSTA). Director del Observatorio de la Pobreza de Fundación León.
Equipo docente
MG. BERNARDITA MIRANDA
Lic. en Ciencias Políticas (UNSTA). Especialista en Dirección de Instituciones Educativas (Austral). Especialista en Ciencias Sociales (FLACSO). Máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones (Univ. Navarra, España). Docente en la Diplomatura en Gobierno y Políticas Públicas (UNSTA).
MG. AGUSTÍN LÓPEZ GUZMÁN
Ing. Agrónomo de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Máster en Administración de Empresas de la Universidad Politécnica de Cataluña y EUNCET Business School. Programas de Especialización en Desarrollo Gerencial y Habilidades Directivas en la Universidad George Washington y ADEN International Business School. Programas de Especialización en Dirección Estratégica y Dirección Ágil de Proyectos en la Universidad de California y ADEN International Business School.
LIC. BELÉN LUCERO
Lic. en Comercialización (UNSTA). Lic. en Educación Religiosa (FASTA). Docente de Formación Humanística III y Teología Dogmática en UNSTA. Docente en el nivel terciario y secundario en diversas instituciones educativas.
DR. ALEJANDRO DEMETRIO CHAMATROPOLUS
Abogado (UNT). Magister en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales (UNTREF) – tesis aprobada con recomendación de publicación-. Magister en Derecho Empresario (ESEADE) –tesis calificada como sobresaliente cum laude con recomendación de publicación. Doctorando en Derecho (UBA) –culminado, con tesis actualmente en elaboración sobre Ciencias del Comportamiento, Inteligencia Artificial y Defensa del Consumidor-. Relator de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán. Profesor de posgrado en distintas universidades argentinas y del exterior. Director de la Diplomatura Anual en Derecho del Consumidor y Defensa de la Competencia (UCEMA). Director de la Diplomatura en Derecho & Innovación (UNT). Autor de varios libros y de más de 50 artículos de doctrina publicados en distintas revistas especializadas.
MG. LUIS ZAZANO
Bachiller en Teología (UCA). Lic. en Orientación Familiar y Psicología Familiar (Austral). Máster en Liturgia (SAL). Profesor de Filosofía, Psicología y Ciencias Sagradas. Conferencista en encuentros internacionales.
$15.000
ciu@unsta.edu.ar