Como se aclara en el Art. 47 del Estatuto de nuestra casa de estudios, “la carrera de investigador promovida por la UNSTA se orienta a contribuir al enriquecimiento del saber humano en sus diversas formas, en un diálogo integrador entre la fe y la razón y las diversas ciencias”.
El Consejo de Investigación de la Facultad de Humanidades está integrado por los siguientes miembros (conforme a la RD 144/23 y la RR 1560/23):
• Mg. Beatríz Reyes Oribe (Coordinadora)
• Dra. Sara Amenta
• Lic. Estela Calvente
• Mg. Ignacio Noble
Es competencia del Consejo de investigación asesorar a las autoridades de la Facultad en todo lo referente a la planificación, ejecución y evaluación de actividades de investigación. Asimismo, el Concejo promueve la vinculación de la Facultad con los distintos organismos públicos y privados relacionados con la ejecución y promoción de tareas de investigación.
En su reunión del 5 de junio de 2024, el Consejo de Investigación de la Facultad de Humanidades ha identificado nuevas líneas de investigación, para las cuales docentes y alumnos de la Facultad podrán presentar propuestas de proyectos, además de profundizar directrices que en parte ya se están explorando.
El objetivo es el de individualizar algunos temas de gran relevancia académica y social en diversas áreas del conocimiento. Para el área de Educación se eligieron dos amplias directrices vinculadas con “El impacto social de la educación” y “La didáctica aplicada al contexto educativo contemporáneo”. En el área de Historia se seguirá trabajando en la línea que involucra los temas de Historia de la Iglesia, catolicismo y religiosidad, que actualmente se están desarrollando en el marco del proyecto impulsado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad, denominado “El catolicismo transcultural: intercambios transatlánticos. Siglo XVII al XX”, bajo la dirección de la Dra. Sara Amenta.
En el área de Ciencias Sociales, se puso el foco en el estudio de la “Comunicación social y política”. A este propósito, la Mg. Lorena Sarverry propuso el proyecto “La generación Z y el uso de redes sociales en Tucumán 2023-2024: oportunidades, desafíos e implicancias para la comunicación política”, con la finalidad de analizar el impacto de las plataformas digitales en la comunicación política contemporánea.
Dentro de las Ciencias del Comportamiento, se explorará principalmente la intersección entre “Ética y ciencias del comportamiento humano”.
En particular, el proyecto “Exploración Interdisciplinaria del rol de la ciencia del comportamiento en el marco de la relación entre ética y compliance” investigará cómo las teorías éticas y las prácticas de cumplimiento normativo interactúan con el estudio del comportamiento humano, promoviendo una comprensión integral de los dilemas éticos contemporáneos.
Para el área de Filosofía se definió un marco de referencia vinculado con la identidad profunda de la universidad: “El estudio de la persona humana en su ser y en su actuar”. Al mismo tiempo, se seguirá investigando conforme a los proyectos: “Voluntad natural y deliberativa en los maestros de teología de París del s. XIII” y ““Voluntad, naturaleza y libre albedrío en la antropología medieval”, dirigidos por la Mg. Beatriz Reyes Oribe.
Una larga tradición de investigación en el ámbito histórico.
Entre los campos de estudio de investigación de la Facultad de Humanidades se destaca el Instituto de Investigaciones Históricas “Manuel García Soriano”. La Facultad de Humanidades de la UNSTA, por iniciativa del Prof. Soriano, resolvió la creación de este Instituto en 1967, de acuerdo al Art. 8° del Estatuto de la UNSTA.
En ese momento era el único en su género en el norte del país. El Instituto busca integrar las perspectivas de investigación de la historia social, cultural y política como así también la historia religiosa y de la Iglesia, dimensiones que tienen su correlato en los más recientes avances de la historiografía. En este marco, prioriza en sus proyectos la historia de la Orden Dominicana en Argentina.
Conforme al Art. 22 del Reglamento de la Facultad de Humanidades, “el Director del Instituto de Investigaciones Históricas deberá fomentar y promover la investigación y velar por el cumplimiento de los objetivos planteados; coordinar y supervisar los proyectos de investigaciones que dependan del Instituto; velar por el cuidado y la conservación del patrimonio histórico que resguarda y dictar las normas para su uso; ejecutar programas de extensión (congresos, publicaciones, etc.); propiciar y consolidar las vinculaciones académicas dentro del Instituto con las diferentes áreas de la Universidad y con otras instituciones científico-culturales”.