10 encuentros
Virtual
Google meet
13/04/21
El presente curso se propone visualizar en sus trazos generales el discurso de Tomás sobre esta cuestión, tomando como centro de referencia el capítulo 97 del libro III: Quomodo dispositio providentiae habeat rationem. En él se sintetiza la indagación que el Doctor Angélico despliega en varios tramos anteriores del mismo libro, y permite configurar una consideración propiamente sapiencial de la naturaleza, diversa y a la vez complementaria de la que se obtiene según los estudios físicos.
Al poner por escrito su monumental síntesis teológica, tanto en la Suma contra los Gentiles como en la Suma de Teología, Tomás de Aquino adopta y perfecciona el esquema neoplatónico del exitus-reditus, según el cual todo proviene de Dios como su principio, y todo retorna a Él como su fin. Ahora bien, en la primera de aquellas obras, debido a su propósito marcadamente apologético, el movimiento de retorno de las creaturas al Creador, según se expone a lo largo de todo el libro III, es puesto en el marco de la doctrina general acerca de la Providencia divina, pero desde una perspectiva puramente natural.
De esta manera, el estudio de la naturaleza a partir de la experiencia a posteriori, tiene su contraparte en una visión donde es posible justificar a priori las propiedades fundamentales del orden universal tomando como punto de partida la Causa Primera de ese orden, y la necesidad hipotética a la que se constriñe en razón de su misma plenitud ontológica. A su vez, este doble desarrollo ilustra de manera notable la distinción y articulación de las dos vías del método científico: la vía resolutiva y la vía compositiva.
Objetivos
1) Profundizar en un tema central de la cosmovisión medieval.
2) Aproximarse al conocimiento de un autor y un género literario característicos de la época .
3) Desarrollar hábitos de lectura y análisis de textos.
Metodología
Lectura y comentario de fragmentos del libro III de la Suma contra los Gentiles. Secundariamente se acudirá a otras fuentes del pensamiento clásico, y se agregarán indicaciones sobre bibliografía especializada. El curso supone un dominio básico de los temas centrales de la cosmovisión filosófica y de los hábitos intelectuales correlativos. Aunque no es indispensable, se recomienda el acceso a textos en lengua latina e idiomas modernos.
El curso se considerará aprobado mediante la presentación y defensa oral de un trabajo de investigación referido a alguno de los temas tratados. La extensión del ensayo será de aproximadamente 4000 palabras. Oportunamente se darán las indicaciones específicas de estilo y formato.
Cronograma
Martes y Miércoles, de 18 a 21 hs, del 13 de abril al 12 de mayo.
Carga horaria
30 horas presenciales más 10 horas de elaboración del trabajo final
Profesor
Dr. Oscar Beltrán
Presentación general del curso, adaptado a la modalidad de dictado remoto. La problemática cosmológica: naturalismo, voluntarismo y creacionismo.
La Suma Contra los Gentiles: carácter y estructura de la obra, según el modelo neoplatónico del exitus-reditus. Consideración especial del libro III. Cuestiones de método: demostración y necesidad, resolución y composición.
Capítulo 2: el principio de finalidad.
Capítulos 3 y 16: la identidad fundamental entre ser, bien y fin.
Capítulos 17 a 20: Dios como fin último del universo. La participación.
Capítulo 97: participación en el ser, diversidad y jerarquía de los entes.
Capítulo 22: participación en el obrar y el orden de los fines.
Capítulo 112: el hombre como fin último inmanente del mundo visible.
Aproximación a la temática del Principio Antrópico.
Público General $10.500
Alumnos UNSTA $7.350
Egresados UNSTA $7.350
Docentes $5.250
Artigas, M. La mente del Universo Pamplona, EUNSA, 2000
Aubert, J. – M. “Le monde physique en tant que totalité et la causalité universelle selon Saint Thomas d’Aquin” en L. Elders (ed.) La philosophie de la nature de Saint Thomas d’Aquin Pontificia Accademia di San Tomasso, Librería Editrice Vaticana, 1982 pp. 82-106
Beltrán, O. “El principio antrópico y la interpretación teleológica del Universo” en Teología t. XXXIX, año 2002, n.78 pp. 169-208
Blanchette, O. The Perfection of the Universe According to Aquinas: A Teleological Cosmology Pennsylvania, 1992
Bolzán, J. E. “El principio antrópico” en Filosofia oggi XIX, 1996, nº 73-74 ff. I-II pp. 145-157
Davies, P. Dios y la nueva física Barcelona, Salvat, 1994
De Koninck, Ch. “Le cosmos” en Laval Théologique et Philosophique 50, 1994 n. 1 pp. 111-143 (traducción inédita del docente responsable a disposición)
Gilson, E. El espíritu de la filosofía medieval Madrid, Rialp, 1980
Legrand, J. L’Univers et l’homme dans la philosophie de S. Thomas París, Desclée, 1946
Sanguineti, J. J. La estructura del cosmos según Santo Tomás [en línea https://pusc.academia.edu/JuanJoséSanguineti/Books]
El origen del Universo Buenos Aires, EDUCA, 1994 (también disponible en el sitio anterior)
Sertillanges, A.-D. La creación Buenos Aires, Columba, 1975
Tomás de Aquino Suma contra los Gentiles Madrid, BAC, 1967
$10.500
infoceop@unsta.edu.ar
381 620 0542