7 encuentros
Virtual
Google meet
21/05/21
El estudio y conocimiento de un aspecto tan importante de la filosofía medieval como son los tópico de la relación entre ley natural y configuración de la naturaleza hacen de este curso un momento de aprendizaje esencial para quienes quieran profundizar en el pensamiento medieval desde una perspectiva filosófico- teológica.
Acreditable como curso de doctorado.
Objetivos
– Lograr que los alumnos lleven a cabo un examen analítico-crítico de pasajes de los escritos filosóficos de T. Cicerón por vía de los que puedan identificar los núcleos temáticos centrales de su Filosofía Política en torno al binomio: Ley y Naturaleza.
– Lograr que, a partir de la compulsa de fuentes, los alumnos lleven a cabo una labor de discernimiento de los componentes de tradición platónica y estoica recogidos en la Filosofía Política ciceroniana.
– Lograr que los alumnos puedan identificar las proyecciones de la concepción ciceroniana sobre la “lex naturae” -y núcleos temáticos anejos- en posturas de maestros parisinos del siglo XIII sobre el finalismo normativo de la naturaleza (a saber: Guillermo de Auxerre, Felipe Canciller, Alberto Magno, Tomás de Aquino, Juan Quidort de París).
– Lograr que los alumnos logren distinguir el contenido lingüístico-teórico propio de formulaciones ciceronianas expresivas de su concepción cósmico-antropológica respecto de la resignificación de las mismas en las exégesis medievales abordadas en el Seminario.
– Lograr que los alumnos se aproximen a una valoración histórico-teórica de la Filosofía Política ciceroniana en el contexto del desarrollo de la Filosofía de procedencia romana.
Cronograma
Desde el jueves 21 de octubre y durará hasta el jueves 2 de diciembre. Los jueves de 18 a 21 horas.
Destinatarios
Alumnos de la especialización en pensamiento medieval o público en general interesado en el tema. Es acreditable como seminario de posgrado.
Modalidad
Virtual (Google-Meet).
Profesor
Dra. Laura Corso
I.- Ley natural cósmica y ley natural moral en la Summa de Guillermo de Auxerre
1.- El binomio: naturaleza-racionalidad y sus efectos en el finalismo de los seres.
2. La tradición jurídica romana como fuente de una concepción finalista de la
naturaleza.
3. Derecho natural (“naturae ius”) y conocimiento de sí: Agustín y Cicerón en la
lectura de Guillermo de Auxerre.
II.- Ley natural cósmica y ley natural moral en la Summa de Felipe Canciller de París
1.Participación del bien en la constitución de lo creado. ¿Es posible la participación del
bien en la mutabilidad de los actos humanos?
2. “Naturaleza como naturaleza” (“natura ut natura”)- “Naturaleza como razón”
(“natura ut ratio”).
3. Naturaleza como “instinto” (“instinctus”), sus proyecciones antropológicas; fuentes
de tradición helenística.
III.- Ley natural cósmica y ley natural moral en la Summa de bono de Alberto Magno
1.El papel de la ley natural (“lex naturae”) en la configuración del finalismo del ente
creado. El binomio: naturaleza-racionalidad.
2. Derecho natural (“naturae ius”) y finalismo de la naturaleza; sus fuentes
helenísticas.
3. La tradición ciceroniana del “derecho natural” (“naturae ius”) en la moral
albertianay sus supuestos antropológicos.
IV.- Revisiones filosófico-especulativas
1.- El papel mediador de la naturaleza en la obra creada.
2.- Complejidad de la predicación de la noción de “ley natural” (“lex naturae”). ¿Se
identifican ley natural y derecho natural (“naturae ius”)?
3.- Vínculos metafísicos entre “Natura”, “Ratio” y “Lex”.
4.- Vínculos antropológicos entre conocimiento de sí y ley natural; relectura de la
exhortación socrático-platónica en clave medieval.
Público General $10.500
Alumnos UNSTA $7.350
Egresados UNSTA $7.350
Docentes $5.250
$10.500
infoceop@unsta.edu.ar
381 620 0542