7 encuentros
Virtual
Google meet
20/08/21
Acreditable como curso de doctorado.
El estudio y conocimiento de un aspecto tan importante de la filosofía medieval como son los tópico de la relación Universo-divinidad como culmen de la sabiduría human hacen de este curso un momento de aprendizaje esencial para quienes quieran profundizar en el pensamiento medieval desde una perspectiva filosófico- teológica.
Objetivos
– Profundizar en el dominio del pensamiento medieval, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo.
Cronograma
Martes, miércoles y viernes, del 20 de agosto al 3 de septiembre, de 18 a 21hs.
Destinatarios
Alumnos de la especialización en pensamiento medieval o público en general interesado en el tema. Es acreditable como seminario de posgrado.
Modalidad
Virtual (Google-Meet).
Profesor
Dr. Manuel Palacios
1-Introducción
La relación Universo-divinidad como culmen de la sabiduría humana. Dos ejemplos paradigmáticos: Platón y Aristóteles.
Implicancias filosóficas de la Revelación Cristiana. La filosofía cristiana. Dios como Ser Supremo y la creación. San Agustín y el Ser divino. Santo Tomás y el nombre de Dios.
2-Breve perspectiva histórica acerca del obrar de Dios en sus creaturas.
a) La operación de las creaturas en dos maestros contemporáneos a San Tomás: Guillermo de Auvernia y San Buenaventura.
b) La causalidad divina en las operaciones de las creaturas fuera de los intérpretes de Santo Tomás:
– Duns Escoto y Guillermo de Ockam.
-Deísmo y ocasionalismo.
– La causalidad divina en los fenómenos cuánticos.
3) Perspectiva histórica acerca del obrar de Dios en sus creaturas (continuación).
a) La interpretación del pensamiento de Santo Tomás en los intérpretes de Santo Tomás.
-Breve panorama de continuidad: Egidio Romano, Juan Capreolo, Silvestre de Ferrara y Cayetano.
-El caso especial de Luis de Molina y la oposición de fray Domingo Báñez.
-Breve reseña de la Controversia acerca de los auxilios divinos.
(- Algunas reformulaciones del problema en el Neotomismo: A.M. Sertillanges; J. De Finance; C. Fabro.) Si fuera posible en función del tiempo.
4- El obrar de Dios en las creaturas en Santo Tomás.
a) La continuidad de la solución tomista: Comentario a las Sentencias/Contra Gentiles/Suma Teológica. Aspectos fundamentales y constantes de su enseñanza. Complemento de textos.
b) Contexto doctrinal para la comprensión de la solución dada por Santo Tomás.
-La noción tomista de esse y sus implicancias metafísicas.
– El poder comunicativo del acto y la causalidad.
– La causalidad divina del esse. Dios como causa eficiente, ejemplar y final.
– La creación y el gobierno divino: conservación y moción divina.
– La causalidad creada (orden predicamental) y la causalidad divina (orden trascendental): distinción e integración de ambos órdenes de causalidad. El esse como mediador de ambos órdenes causales.
5- Lectura y comentario: De Potentia q. 3, a. 7, c.
-Crítica de Santo Tomás a la doctrina de los Motecalemin y a Avicebrón.
-Lectura y aplicación de los presupuestos doctrinales a la solución expuesta por Santo Tomás.
-Corolario. La presencia íntima y secreta de Dios en todas sus creaturas.
Público General $10.500
Alumnos UNSTA $7.350
Egresados UNSTA $7.350
Docentes $5.250
10.500
infoceop@unsta.edu.ar
381 620 0542