Una lectura dogmática desde Jesús de Nazaret de Joseph Ratzinger
4 Años
Presencial y virtual
Sede central - Plataforma virtual
-
“Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo”
Lo que vale para la existencia completa y para todo el ser, forma parte esencial de la teología revelada cristiana y, de modo particular, para aquella investigación suya sobre sus propios principios denominada teología fundamental. En efecto, la naturaleza misma de la teología como saber de Dios, en el doble sentido de la ciencia que Dios tiene de Sí mismo y de la que participa a los seres humanos a través de la Revelación, consiste en “saber a Cristo”. Por tanto, la pregunta primera de la teología como ciencia es, precisamente, la pregunta por el acceso a la vida y misterio de Jesús de Nazaret, verdadero Dios y verdadero hombre, Hijo eterno del Padre, Redentor del género humano, principio y fin de toda la creación.
La pregunta por el “acceso a Jesús”; ha tomado diversas formas desde su mismo advenimiento. El Nuevo Testamento en general y, de modo especial, los Santos Evangelios, pueden ser considerados como la respuesta, inspirada por el Espíritu Santo a la pregunta que hicieron unos griegos a Felipe: “queremos ver a Jesús” (Jn 12, 21). Como lo ha comprendido toda la tradición, la teología es una contemplación racional y creyente sobre el misterio de Cristo, tal y como ha sido revelado en las Escrituras, recibido en la Tradición, celebrado en la Sagrada Liturgia, enseñado auténticamente por el Magisterio y creído unánimente por la universalidad de los fieles. Así, es imposible separar el lugar de la fe que es la Iglesia de la recta comprensión del misterio de Jesús de Nazaret, en el cual se encuentra la plenitud de la divinidad y la salvación.
Sin embargo, la modernidad, por distintos factores culturales, religiosos, filosóficos y también
teológicos ha problematizado esta posibilidad de acceso a Jesucristo enfatizando la dimensión
puramente científica, identificada unilateralmente con la crítica histórica, reduciendo la realidad sobrenatural de la Revelación a un acontecimiento puramente humano, al cual podríamos acceder de un modo puramente fragmentario, estableciendo, en las posiciones más radicales, una separación entre lo que se denominó el Jesús de la historia y el Cristo de la fe. Esta división ha traído nefastas consecuencias tanto para la teología como para la vida de la fe cristiana.
Luego de muchos años de controversias, la cuestión ha encontrado caminos de solución afirmando la posibilidad de acceder al Jesús terreno que se identifica con el Jesús de la historia y con el Cristo de la fe. Es lo que Joseph Ratzinger denomina la “hermenéutica de la continuidad”, es decir, la interpretación teológica que permite contemplar la integridad y realidad del misterio de Jesús en los textos revelados considerados en su unidad y en la vida de la Iglesia y también, predicarlo y enseñarlo lo que hace a la esencia de la misión de la Iglesia.
El contexto epistemológico de este seminario de lectura es la teología fundamental. Ella estudia la forma de la teología, aquello que le da su ser y especificidad propia. Y aquello que da el ser a una ciencia es el objeto de estudio: la revelación de Dios Padre en Jesucristo por la fuerza del Espíritu Santo. Siendo la más joven de las disciplinas teológicas ha recogido cuatro líneas de investigación primero unificadas en la sacra pagina medieval y luego separadas en los tratados modernos: el estudio de la Revelación, la apologética, los motivos de credibilidad y el diálogo con la filosofía y demás expresiones religiosas. La lectura de “Jesús de Nazaret” especialmente, la investigación de la vida pública de Jesucristo de J. Ratzinger (1927-2022) nos permitirá realizar un ejercicio fundamental de la teología en la primera línea de investigación: la Revelación y ésta, en su núcleo primero, aquél que justifica, anima y finaliza todo esfuerzo verdaderamente teológico: la persona de Jesucristo.
Este curso intenta, de la mano de un verdadero maestro contemporáneo en teología (obispo de Roma entre los años 2005-2013) introducir al problema de la Revelación cristiana a partir de una lectura sapiencial, científica, espiritual y apostólica de los Evangelios y con ello, reconocer a Jesucristo, el Señor, como fundamento de la teología, de la fe y de toda la realidad.
UNIDAD 1: LA VIDA DE CRISTO EN CLAVE DOGMÁTICA
UNIDAD 2: EL MISTERIO DE CRISTO
UNIDAD 3: EL ORIGEN DE CRISTO
OBJETIVO GENERAL
Estudiar la vida y misterio de Jesús de Nazaret a través de la lectura del libro homónimo de J. Ratzinger con el fin de introducir al problema de la Revelación cristiana a partir de una lectura sapiencial, científica, espiritual y apostólica de los Evangelios, especialmente de la vida pública de Jesús y los evangelios de la nacimiento, y con ello, reconocerlo como fundamento de la teología, de la fe y de toda la realidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Considerar el problema de la naturaleza de la relación entre la forma y el contenido de la
Revelación, es decir, la relación entre teología fundamental y dogmática a partir de una
revalorización de los textos bíblicos leídos desde la unidad de la Escritura y la analogía de la fe
enfatizando la exégesis canónica.
2. Estudiar el problema del ministerio y origen de Jesús a través de los textos bíblicos leídos en la unidad de la tradición de la Iglesia.
3. Recorrer la vida de Cristo a través de una lectura teológica de los datos evangélicos, advirtiendo la identidad del Jesús terreno, el Jesús de la historia y el Cristo de la fe
4. Reconocer el carácter único de la mediación de Cristo para la salvación del género humano a partir de la consideración histórico-salvífica de los misterios de la vida pública (desde el bautismo en el Jordán hasta la Transfiguración). Advertir, específicamente, la importancia de María Virgen en la unidad de la fe.
5. Establecer, desde la verdad revelada, la necesidad de la Iglesia como sacramento universal de salvación, pueblo de Dios y cuerpo místico de Cristo y, por tanto, como único medio válido de transmisión de la Revelación.
OBJETIVOS TRANSVERSALES (COMPETENCIAS)
1. Desarrollar el carácter reflexivo (descriptivo y prescriptivo) bajo una metodología rigurosa de
reconocimiento, análisis, sintesís e interpretación de problemas teológicos.
2. Profundizar en la comprensión de lectura de las Sagradas Escrituras, textos teológicos y filosóficos.
-
humanidades@unsta.edu.ar