3 meses
Virtual
Plataforma virtual
04/04/2022
En toda formación humanística, es plenamente necesario preservar el espacio destinado a los estudios dedicados a la cultura clásica, ya que los orígenes de las humanidades se remontan al mundo grecolatino, en el cual surgieron y se sistematizaron los conceptos de humanismo o filantropía, base de las posteriores conceptualizaciones sobre el hombre como ser individual y social. Y es la lengua (el latín en este caso) la vía que permite el acceso a un sistema cultural alejado temporal y espacialmente. Como bien señala Schlesinger:
Sin saber latín no puede estudiarse seriamente ni Filosofía ni Historia ni Derecho […]
Pero, ante todo, el estudio y conocimiento del latín significa un contacto permanente con la cultura romana que es la médula de toda nuestra civilización y ofrece la oportunidad de tomar conciencia y de reconocer claramente aquella concepción del hombre y aquellos valores espirituales sin los que el mundo occidental, a la larga, tendría que desaparecer o dejar de ser lo que es.
Destinatarios
Alumnos, Docentes, Egresados y Público en general
Objetivos:
• Proporcionar las nociones gramaticales básicas de la lengua latina.
• Instrumentar con estrategias de análisis, traducción e interpretación de textos auténticos.
• Establecer relaciones entre la lengua latina y la española.
• Favorecer el desarrollo del espíritu crítico, del pensamiento lógico y de la capacidad de relación y de
abstracción a través del estudio de la lengua latina.
Contenido: (Contenidos mínimos)
El latín. Nivel fonético-fonológico: tipos de pronunciación; consonantes, vocales y diptongos; cantidad silábica;
acento.
Estructura de la oración simple.
Concepto de flexión. Sistema casual y funciones sintácticas básicas.
Morfología nominal: declinación sustantiva y adjetiva. Morfología verbal: tiempos derivados del tema de
infectum. El verbo sum. Infinitivo presente. Participios perfecto y presente.
Expositor:
Prof. Rolando Jesús Rocha
$2.000
humanidades@unsta.edu.ar