10 módulos
100% virtual
Campus Yerba Buena
13 de agosto
La Logoterapia considera la cuestión sobre el sentido de la vida como algo fundamental. Su fundador, Viktor Frankl, estaba convencido de que la vida está potencialmente plena de sentido en todas sus circunstancias y de que al hombre le compete descubrirlo y realizarlo. Esto quiere decir que no hay situación alguna, por más extrema y desesperante que parezca, que carezca de sentido y, además, que el hombre es no sólo capaz de percibir el aspecto significativo que atesoran sus condiciones sino también capaz de plasmarlo en sus decisiones.
El hombre no está totalmente determinado por sus diversos condicionamientos, ya sean de índole biológica, psicológica o sociológica, sino que es él quien se determina en las distintas condiciones por las que atraviesa desde el sentido que lo anima. De aquí que Frankl haya insistido tanto en que una correcta visión antropológica debe sustentarse en la libertad y en la responsabilidad humana. Ser hombre significa, a la vez, ser libre y ser responsable. Tomar conciencia de la libertad frente a cualquier circunstancia externa y de la capacidad para asumir la postura adecuada frente a ellas es, justamente, uno de los cometidos fundamentales que la Logoterapia se propone.
Si bien la Logoterapia ha estado destinada en sus comienzos al ámbito de la medicina, y esto debido a una coyuntura histórica, posteriormente se fue ampliando el campo de su aplicabilidad. Hoy en día se presenta como una orientación terapéutica dentro del sector de la psicología y como una revolucionaria concepción antropológica que favorece, en diversos ámbitos, un paradigma capaz de responder a las actuales demandas que propician múltiples sectores sociales.
Destinatarios
Profesiones relacionadas con el ámbito del desarrollo personal y comunitario como ser psicólogos, psiquiatras, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, pedagogos, psicopedagogos, enfermeros, fisioterapeutas, docentes, educadores, filósofos, mediadores familiares.
Evaluación
Para poder acreditar la aprobación de la Diplomatura los alumnos tendrán dos instancias de evaluación. La primera será una evaluación escrita con modalidad presencial de los conceptos abordados en las distintas unidades y cuya nota mínima para su aprobación será 6 (seis).
La segunda constará de la elaboración de un trabajo de investigación y aplicación de los temas abordados en un caso clínico o una experiencia terapéutica ligada al ámbito profesional de desempeño en el que den muestras de la asimilación de los fundamentos y aplicaciones de la Logoterapia y cuya extensión será entre 3000 y 4000 palabras.
Cronograma y programa completo
Descargar aquí
Esta diplomatura se propone como finalidad específica que los alumnos:
– Conozcan las bases y fundamentos de los postulados principales de la Logoterapia.
– Valoren la antropología en la que se sustenta la Logoterapia como condición esencial para el quehacer terapéutico.
– Comprendan la relación de la Logoterapia con las corrientes vienesas de psicoterapia así como su aspecto original y rol complementario.
– Evalúen su formación académica y su actividad profesional desde la orientación científica y profesional que propone la Logoterapia.
– Analicen diferentes situaciones clínicas y metaclínicas desde las categorías y herramientas conceptuales estudiadas.
– Apliquen las estrategias aportadas por la Logoterapia en el quehacer terapéutico.
– Comprendan, valoren y analicen las incidencias de la Logoterapia en las distintas ramas del saber y del hacer humano, tanto en el ámbito social, educativo, político.
Se implementará una modalidad virtual para el dictado de las clases y unas instancias presenciales de aplicación de los contenidos abordados con modalidad taller.
Próximamente
Equipo Coordinador
Directora de la Diplomatura:
Lic. María Yolanda Véliz de Esper
Coordinadora administrativa:
Lic. Huerto Matías
Coordinador académico:
Lic. Gonzalo Vadell
Cuerpo docente
Lic. María Yolanda Véliz de Esper
Dr. Roberto Mucci
Dra. Eleonora Naranjo
Lic. Huerto Matías
Lic. Verónica Herrera
Lic. Gonzalo Vadell
$ 90.000
ciu@unsta.edu.ar
381-4460562