10 módulos
Presencial
Campus Yerba Buena
13/05/2022
La salud oral es parte importante de la salud y el bienestar en general, incidiendo en la calidad de vida, autoestima y confianza de un individuo. Para lograrla, es necesario involucrar a los dos protagonistas de la situación odontológica: el paciente y el odontólogo.
Durante mucho tiempo, la Odontología no tuvo una orientación que considere el curso de la historia natural de la enfermedad y los niveles clásicos de prevención de Leavel y Clark .: primaria, secundaria y terciaria. La Prevención Primaria está dirigida a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales o los factores de riesgo. Por tanto, se realiza sobre las personas sanas. Prevención Secundaria, son las medidas dirigidas a detener o retrasar el progreso de una enfermedad que ya tiene una persona. Y la Prevención Terciaria, es aquella que se lleva a cabo con el fin de prevenir, retardar o reducir las complicaciones y secuelas de una enfermedad que ya tiene la persona.
La elevada prevalencia de las patologías bucodentales, siguen siendo un importante problema de salud pública, junto con los traumas dentoalveolares causados por los deportes o accidentes de distintos tipos. Para revertir la situación, el Odontólogo debe promover un enfoque más integral en su práctica diaria incorporando los conocimientos preventivos suficientes para la planificación y realización de acciones preventivas adecuadas a cada tipo de paciente.
DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE ADMISIÓN:
Odontólogos con título de grado matriculados y con seguro de mala praxis.
CERTIFICACIÓN:
Los/las alumnos/as que sean aprobados, cumplan con los requisitos mínimos de asistencia exigidos (75%), obtengan como mínimo un 6.0 en las evaluaciones, cuando existan, y se encuentren al día con todas sus obligaciones de pago con la Universidad, recibirán la constancia de participación correspondiente, otorgado por UNSTA.
El/la docente de cada programa definirá el sistema de evaluación.
Las evaluaciones para calificar el rendimiento de los/las alumnos/as, cualquiera sea su forma, número o importancia relativa, se expresarán en escala de 1 al 10, con un solo decimal.
Quedará a criterio de cada profesor/a la posibilidad de evaluar a los/las alumnos/as con una nota de participación y asistencia.
No podrán rendir evaluaciones, ni recibir la constancia de participación, aquellos alumnos/as que no se encuentren al día en sus obligaciones de pago con la Universidad.
El caso descrito en el artículo anterior, la persona no podrá continuar en calidad de alumno/a del curso o taller, hasta solucionar su deuda para con la Universidad.
El objetivo de la prevención es mejorar la calidad de vida del paciente desde la niñez hasta la vida adulta o mejor dicho desde su gestación.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los odontólogos la mirada preventiva en la atención de sus pacientes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el profesional cursante:
Teórico práctico con práctica del cursante. Se desarrollarán, si la situación epidemiológica lo permite, será presencial ambas etapas, caso contrario, se realizara combinando, teórico virtual y práctica presencial.
CUERPO DOCENTE:
$210.000
vbarbaglia@unsta.edu.ar