
11 módulos
Presencial / Virtual
Campus Yerba Buena
24/06/2022 y 25/06/2022
La morbimortalidad infantil ha cambiado la situación de niños prematuros que antes no sobrevivían y hoy lo consiguen, pero a veces con secuelas neurológicas que provocan alguna discapacidad. La población de discapacidad mundial ha aumentado según el informe de OMS 2011 al 15%, por lo cual es necesario aumentar el recurso humano en salud para poder brindarles respuestas concretas. La capacitación y formación de profesionales de diferentes disciplinas que trabajan con personas con discapacidades o con riesgo médico no es la suficiente para dar respuestas a este aumento en la demanda de servicios de salud en general, entre ellos, de servicios de atención odontológica.
Esta disciplina es una especialidad en varios países del mundo, por lo que creemos que el odontólogo generalista puede realizar la atención primaria de estos pacientes o derivarlos a los profesionales con capacitación en discapacidad y riesgo medico.
Las barreras principales para que esta población acceda a una salud oral adecuada son:
Pobreza y discapacidad van de la mano, por lo que es rol del Estado solucionar los problemas de salud de esta población.
La conciencia profesional sobre esta problemática ha aumentado en estos últimos años, en parte por la mayor demanda de servicios y en parte debido a la difusión que hacen los profesionales dedicados a la atención de esta población, la necesidad de capacitar profesionales y crear servicios de salud que puedan satisfacer la demanda.
A A O Di (Asociación Argentina de Odontología para Personas con Discapacidad), es una organización sin fines de lucro con personería jurídica fundada en 1998, representa a los odontólogos y otros profesionales de la salud dedicados a la atención de esta población. Su objetivo principal es la unión y formación de recursos humano para mejorar la calidad de salud bucal de las personas con discapacidad.
OBJETIVO GENERAL
Brindar atención odontológica integral a personas con riesgo medico y discapacidad.
Programar y ejecutar planes individuales y comunitarios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología bucal de las personas con riesgo médico y discapacidad.
Promover el trabajo interdisciplinario para la resolución de las distintas patologías odontológicas vinculadas con el riesgo médico y la discapacidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el profesional:
* Identifique las distintas patologías sistémicas y su grado de riesgo médico.
*Clasifique la discapacidad de acuerdo a su etiología y patogenia.
* Identifique, en el abordaje odontológico integral de las personas con riesgo medico y discapacidad, las condiciones especificas de cada situación clínica según la patología de base y los requerimientos particulares de cada paciente.
* Conozca y domine las distintas técnicas de abordaje para la atención ambulatoria para trabajar en sillón odontológico, logrando la adaptación a la situación odontológica y un mejoramiento en su calidad de vida de las personas con discapacidad y/o riesgo medico.
* Adquiera conocimientos, desarrolle competencias y habilidades que le permitan crear una actitud empática para el logro de una adecuada relación paciente-profesional-familia.
* Maneje enfoques terapéuticos multi e interdisciplinarios para proponer e implementar soluciones odontológicas integrales, en pacientes con discapacidad física, psíquica y sensorial.
* Indique los protocolos de tratamiento odontológico específicos aplicando rigurosamente pautas adecuadas de profilaxis, solicitando pruebas complementarias pertinentes y determinando la importancia de completar la información con el médico responsable.
* Indique las diferentes técnicas de manejo odontológico con sedación y anestesia general.
* Evalúe el riesgo que representa para los pacientes un tratamiento odontológico realizado bajo anestesia general.
* Conozca y seleccione las herramientas adecuadas para la comunicación efectiva con la persona con discapacidad y su entorno familiar.
* Identifique las leyes relacionadas a la temática.
* Organice su espacio de trabajo cumpliendo las normas de accesibilidad necesarias para las distintas discapacidades.
Teórico práctico, con práctica clínica del cursante. Primera etapa teórica y segunda etapa práctica. Si la situación epidemiológica lo permite, seria presencial ambas etapas, caso contrario, combinada, teórico virtual y práctica presencial.
Módulo 1: (viernes y sábado)
Secreto profesional. Documentos privados. Deontología: Etica y normativa profesional. Condiciones del medio ambiente del trabajo.
Farmacología general. Farmacognosia
Módulo 2 (viernes y sábado)
Sindromes de mayor prevalencia. Síndromes cromosómicos (Síndrome de Down, Williams).
Trastornos Motores. (Parálisis Cerebral).
Trastornos sensoriales. (Ceguera, Sordera y Mudez).
Farmacología del dolor y las infecciones, práctica.
ACCESIBILIDAD A CONSULTORIOS Y SERVICIOS ODONTOLOGICOS
La accesibilidad como eje transversal en el hombre
Temas:
La accesibilidad como derecho, acceso a servicios de salud.
Las tres instancias relacionadas de la accesibilidad: acceder, circular y usar.
La comunicación en el espacio de salud.
El mobiliario y su intervención en el espacio.
Normativa vigente.
Módulo 3 (viernes y sábado teórico)
Historia Clínica específica para discapacidad y riesgo médico: Anamnesis y Examen físico básico. Estudios de diagnóstico complementarios. Patologías generales con manifestaciones bucales directas.
Plan de tratamiento Odontológico: Factores que condicionan el plan de tratamiento en pacientes especiales. Importancia de planificarlo. Plan de tratamiento individualizado y preventivo. Fases del Plan de tratamiento (diseño). Protocolos de atención con nuevos paradigmas para situación actual.
Riesgo médico: clasificación. Valoración del riesgo medico en la práctica odontológica. Interrelación medicina –odontología.
Modulo 4 (Viernes Teoría Sábado examen teórico)
Modelos actuales en la atención de personas con discapacidad: su repercusión en los servicios.
Actitudes hacia las personas con discapacidad y su influencia en la atención clínica.
Personas con discapacidad sensorial, intelectual, y trastornos del espectro autista: entender sus percepciones en primera persona. Experiencia práctica.
Examen teórico 2 hs
Modulo 5 (Viernes Teoría y Sábado Practica)
Odontología 6hs Métodos de abordaje para posibilitar la atención ambulatoria de pacientes.
Manejo de la conducta: motivación, diferentes métodos a aplicar. Adecuación a las diferentes patologías incapacitantes.
Contención física: indicaciones y contraindicaciones. Principios que rigen su utilización. Adecuación en las diferentes patologías incapacitantes que lo requieren.
Contención farmacológica. Indicaciones y Contraindicaciones. Diferentes métodos de sedación a utilizar.
Adecuación a las diferentes patologías incapacitantes.
Módulo 6 (Viernes Teoría y Sábado Practica)
Emociones en el paciente, la familia y el odontólogo: miedo, ansiedad, estrés.
La interacción odontólogo-paciente.
Estrategias para la comunicación y el manejo de la conducta del paciente con discapacidad: preparación de la consulta, anticipación, apoyos visuales, distracción, etc.
Módulo 7 (Viernes Teoría y Sábado Practica)
Atención Bajo Anestesia General: Indicaciones y contraindicaciones. Principios que rigen su utilización. Criterios para la atención odontológica de acuerdo al pronóstico y gravedad de la enfermedad de base.
Módulo 8 (Viernes Teoría, Sábado Práctica)
Módulo 9 Viernes Teoría, Sábado Práctica
Paciente de riesgo: diabético, trastornos cardio- vascular, del SNC, anticoagulados
Módulo 10 Viernes Teoría, Sábado Practica
Odontología: Nomenclador de Prestaciones odontológicas para personas con discapacidad. Teoría y práctica 3 hs
Marco legal. Política y legislación Nacional e Internacional 1.30 hs.
Auditoria en Discapacidad 1.30hs.
Módulo 11
Ateneo de pacientes
Cierre
Encuesta final
MÓDULOS INDEPENDIENTES: Los módulos están relacionados entre sí, desarrollándose los temas de manera concatenada, lo que favorecerá el aprendizaje del cursante.
CUERPO DOCENTE:
$165.000
diplomatura.implantes@unsta.edu.ar