
8 encuentros
Online
Plataforma virtual
19/05/2023
La cuestión de las relaciones entre la Iglesia y el Estado constituye uno de los temas nucleares del pensamiento político occidental. Además, las armonías, entendimientos, fricciones y polémicas suscitadas por la cohabitación de ambas sociedades han sido en buena medida el motor de la evolución de la historia política
europea y americana.
Pero no se trata de una mera cuestión histórica. La existencia de la Iglesia y de la comunidad política en el mundo contemporáneo, a pesar del sesgo marcadamente laicista o irreligioso que hoy inviste a ésta última (o tal vez habrá que decir: “a causa de” tal sesgo), aseguran tanto la perduración de los conflictos cuanto la necesidad de comprender qué se dirime, en esencia, en torno del engaste o de la repulsión recíproca entre ambas sociedades: lo que se dirime no es sino el bien del hombre.
Este seminario, precisamente, aspira a enfocar el problema teniendo como trasfondo el bien del hombre; inspirándose en la tradición constitutiva de la civilización occidental.
OBJETIVOS
– Entender en sus principios la naturaleza de la comunidad política y de la Iglesia católica.
– Conocer sobre qué fundamentos filosóficos y teológicos se asienta la doctrina católica de la Cristiandad.
– Justipreciar las principales consecuencias y concreciones históricas del régimen de Cristiandad.
– Juzgar en sus causas y en sus efectos el proceso de abandono de dicho régimen.
– Abordar el problema de las relaciones Iglesia-Estado en el escenario de la historia política occidental y argentina.
– Comprender el carácter ineludible del problema y avizorar una prospectiva sobre su posible evolución futura.
I. Los sujetos involucrados. Naturaleza del Estado. Las diversas concepciones sobre la comunidad política y sobre el valor de la vida política. La concepción clásico-cristiana: perfectividad per se y simpliciter de la comunidad autárquica natural y servicio político al bien humano total. La Iglesia como institución sobrenatural y universal; y como societas perfecta.
La potestad pontificia y sus diferencias fundamentales con la potestad política. El derecho canónico como resultante necesario de una societas perfecta
II. El concepto de Cristiandad. La vinculación entre ambas sociedades y potestades. La figura del príncipe cristiano como parte de la Iglesia y representante del laicado políticamente organizado. El papel del Emperador en los grandes Concilios. La facultad imperial y real de veto en las elecciones pontificias. Tensiones históricas entre las dos potestades; casos de recíprocas deposiciones.
Visiones de la Cristiandad en el s. XX: como savia de la tradición romana (Maurras); como impregnación social y cultural (Gilson); como valladar al totalitarismo (T. S. Elliot)
III. El fin de la comunidad política, ¿es el bien común político o el bien común sobrenatural? (a propósito de la tesis de Osvaldo Lira). La función de la potestad política en el Estado católico. ¿Quién es soberano (último y supremo) en la comunidad política bajo régimen de Cristiandad?
Cristiandad y libertad religiosa: distinciones; encuadre teológico y jurídico.
IV. La doctrina católica. Algunas posiciones significativas. In II Sententiarum, 44, 2; S. Th., I-IIae., 92, 1; II-IIae., 10, 10; De regno (Tomás de Aquino).
Summa de Ecclesia (Juan de Torquemada). El tema de la potestad indirecta en los grandes secundoescolásticos (Vitoria, Suárez). Bellarmino: Disputationes de controversiis, De potestate Summi Pontificis. La bula Unam Sanctam. La doctrina católica a partir de Pío IX: Syllabus, Libertas, Quas Primas. Algunos tratadistas.
La doctrina católica ortodoxa, el teocratismo y el regalismo.
V. La obra de Meinvielle, “teólogo de la Cristiandad”. Su crítica a la constitución argentina de 1949. Cayetano Bruno y su propuesta de reforma católica de la constitución de 1853 (1957). Los escritos de García Vieyra; y de Héctor Hernández (2019)
VI. Las figuras jurídicas más relevantes de la concordia sacerdocio-imperio y sus distintos escenarios históricos y políticos. El patronato. El concordato. Las fórmulas de compromiso.
VII. Los fundamentos ideológicos de la separación Iglesia-Estado. El liberalismo. La separación como piedra de toque de la esencia del liberalismo.
Aparición del Estado aconfesional en el mundo protestante anglosajón. La irrealidad del “Estado neutral” (desde el punto de vista de la existencia histórica y desde el del fin último de la práxis). Conceptos de laicismo y de “laicidad”. La Cristiandad como mero valor cultural heredado: el ejemplo del caso “Lautsi” del Tribunal Europeo de DD HH.
El Estado liberal en la hora actual; su abierto enfrentamiento con los principios cristianos. La objeción de conciencia como postrera resistencia jurídica a las imposiciones de per se mala por el poder.
VIII. El avance del secularismo y la deriva eclesial contemporánea (1870-): desistimiento práctico de la Cristiandad. La cuestión de “tesis” e “hipótesis”. El maritainismo y la “nueva cristiandad”. Crítica de Meinvielle. La declaración conciliar Dignitatis Humanae y su atingencia respecto del problema.
IX. El caso argentino. La confesionalidad política y jurídica del Estado en algunos de sus grandes jalones institucionales. La constitución de 1853-60: el “argumento jacobino” (Schmitt) aplicado en la Confederación. El drama de Esquiú. La reforma de 1994.
X. Síntesis (¿y prospectiva?) sobre la Cristiandad.
La idea de Schmitt sobre la significación analógica del katéjon y su posible aplicación a la vigencia contemporánea de la Cristiandad
2 cuotas de $4.000
facultadcjpys@unsta.edu.ar