
9 meses
Virtual
Plataforma virtual
22/04/2022
La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino es, desde hace más de diez años, una institución reconocida en la formación de profesionales mediadores en la provincia de Tucumán y el NOA.
La filosofía de la mediación y la resolución apropiada de conflictos son parte de nuestra visión como institución universitaria, y se corresponde con acciones concretas
y valores necesarios para la construcción de sociedades más pacíficas.
La Diplomatura en Mediación y Métodos de Resolución de Conflictos pretende dotar a los participantes de herramientas teórico-prácticas en gestión de disputas, sea que estas se desarrollen dentro del ámbito judicial o extrajudicial, y que sus materias versen sobre conflictos de naturaleza familiar, civil y comercial, escolar, etc.
Propiciando una nueva generación de profesionales cuya preocupación se encuentre en aplicar su ciencia a la resolución pacífica de conflictos y convencidos que las
problemáticas que se plantean en el mundo en que vivimos requieren de acciones específicas, la U.N.S.T.A. ha organizado un programa integral que se nutre
principalmente de elementos provenientes de la teoría del conflicto, de la teoría de la comunicación humana, de los desarrollos teóricos en materia de negociación colaborativa, conciliación, mediación y en el campo de las prácticas restaurativas.
Objetivos:
Objetivo general:
Que los participantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos para poder gestionar profesionalmente los conflictos que tuvieran que facilitar, sea que se trate
de disputas en el campo judicial como extrajudicial.
Objetivos específicos:
1. Que los participantes integren a su práctica profesional los conceptos y prácticas vinculados a la mediación y los métodos de resolución de conflictos.
2. Que los participantes reflexionen sobre su propia práctica profesional, y sean capaces de incidir en ella de modo tal que puedan adaptarse al rol que desempeña
un operador de conflictos.
3. Que los participantes desarrollen competencias y aptitudes necesarias para la facilitación de procesos de diálogo.
4. Que los participantes sean capaces de contextualizar su aprendizaje a los distintos ámbitos de aplicación de los métodos de resolución de conflictos, sea que se trate del
ámbito judicial o extrajudicial.
Abril: 22 y 23
Mayo: 6 y 7, 20 y 21
Junio: 3 y 4
Agosto: 5 y 6, 19 y 20
Septiembre: 9 y 10, 23 y 24
Octubre: 14 y 15, 28 y 29
Noviembre: 4 y 5
Noviembre / Diciembre: entrega del trabajo final.
MÓDULO I:
MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA JUSTICIA (20 hs.)
UNIDAD I
El derecho constitucional y convencional a la tutela judicial efectiva. Conceptos generales. Contenido concreto del derecho a la tutela judicial efectiva en la Constitución Nacional y en el Pacto de San José de Costa Rica: Acceso a la jurisdicción / Acceso a (la) justicia. Similitudes y diferencias. ¿Tutela judicial efectiva y mediación? Justificación de la existencia de la mediación prejudicial e intrajudicial como mecanismo no adversarial de resolución de conflictos en el ámbito de la justicia.
UNIDAD II
Situaciones problemáticas: aplicación práctica del derecho a la tutela judicial efectiva en los procesos de mediación: forma de las notificaciones, asistencia letrada, imparcialidad, derecho a ser escuchado, intervención de niños en el proceso.
UNIDAD III
Exigencias constitucionales y convencionales en los programas de mediación extrajudicial, prejudicial e intrajudicial con los que el mediador debe trabajar en su
práctica diaria. Conclusiones y propuestas de mejora en los sistemas legales que rigen el instituto de mediación dentro del ámbito de la justicia o vinculado a ella.
MÓDULO II:
MEDIACIÓN FAMILIAR (40 hs.)
UNIDAD I
Evolución histórica del concepto de familia. Aportes de la psicología, antropología, sociología, educación y otras disciplinas a las temáticas de familia, minoridad, adolescencia. Construcción y operatividad del concepto de familia para la Mediación en disputas familiares. Dimensiones para el análisis del contexto familiar: Ciclos de
vida, eventos esperables, accidentales, otros. Tipología de las familias: nuclear, extensa y expandida. Nuevas configuraciones familiares. Familias funcionales y
disfuncionales. Relación con el ciclo de vida.
UNIDAD II
El conflicto en el sistema familiar. Características. Atravesamientos generacionales, culturales y socioeconómicos. La red familiar. El divorcio: tipos y etapas. Proceso relacional, emocional y legal. Las crisis familiares en relación a: clases de familias y problemática familiar. Mediación Familiar integral divorcio, post divorcio, cuestiones derivadas de las relaciones de pareja, cuestiones patrimoniales. Conflictos entre hermanos, padres e hijos, etcétera. Conflictos trigeneracionales.
UNIDAD III
Características especiales en los procesos de Mediación Familiar: el caso familiar.
Conflictos de larga data. Temáticas familiares. Casos no mediables. Modelos de abordaje: Elementos conceptuales de la negociación colaborativa: Posiciones e intereses, pluralidad de opciones, concepto de alternativa, criterios objetivos. Los aportes del modelo circular narrativo: concepto de historias o narrativas. Atribución de significados y resignificación de las historias. Las narrativas culturales. La clausura narrativa. Los aportes del modelo transformativo. El manejo de los aspectos relacionales y emocionales. Métodos y etapas de la mediación familiar. Reuniones privadas: cuándo y para qué utilizarlas. Ventajas y dificultades. Confidencialidad de las mismas. Reuniones de equipo. Trabajo con la red familiar. Formas de intervención de terceros en la familia: diferenciación de la tarea del mediador con otras intervenciones familiares. El rol de los abogados.
UNIDAD IV
Genograma y mediación familiar. Legitimación: tipos: substancial y relacional, empática y de anclaje, empoderamiento, legitimación y reconocimiento. Reencuadre.
Recontextualización. Normalización. Externalización. Mirada a futuro. Mutualización.
Preguntas exploradoras. Preguntas circulares. Su aplicación en la desestabilización de las narrativas. La pregunta del milagro. Confección de la “Agenda”. Temas
habituales. Lenguaje de la agenda. Neutralidad. Utilización de estándares objetivos.
El Equipo reflexivo. Reconocimiento y manejo de las emociones propias y de las partes. Los espacios distributivos. Trabajo con sumas de dinero. Acuerdos: de
procedimiento y de fondo. Totales y parciales. Definitivos y temporarios. Redacción de los acuerdos. Cláusulas de seguimiento
UNIDAD V
Los niños, niñas y adolescentes en la mediación. Etapas evolutivas. Efectos de la separación. Representación legal. Obligación o derecho. Su presencia en la mediación. Conformidad de los padres. Entrevista con niños. Cómo, cuándo, para qué. Tipos de entrevistas. Rol de los entrevistadores. Alcances y límites. La co-mediación interdisciplinaria.
UNIDAD VI
Género y mediación familiar. Vulnerabilidad, familia y mediación (padres adolescentes; migraciones; adicciones; desempleo, poblaciones indígenas; otros).
Concepto de violencia. Su detección en contextos familiares. Tipos, grados e indicadores.- Posibles abordajes. Alcances y límites de la mediación familiar.
Aspectos legales. Dilemas éticos en la mediación familiar.
UNIDAD VII
Co-mediación: la construcción del Equipo. El rol del profesional asistente. Tipos de co-mediación: simétricas y asimétricas. La implicancia de género. Ventajas y desventajas de la co-mediación. Posibilidades y límites de la inclusión de profesionales asistentes.
UNIDAD VIII
Aspectos jurídicos y sociales de la mediación familiar. Marco jurídico y normativo.
Cuestiones de orden público. Implicancias del nuevo Código Civil y Comercial en la mediación familiar. Responsabilidad parental. Cuidado personal. Alimentos.
Compensación. Autonomía progresiva de los hijos. Aspectos patrimoniales. Convenio regulador.
MÓDULO III:
TÉCNICAS AVANZADAS DE NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN (20 hs.)
UNIDAD I
Herramientas de negociación y mediación: herramientas conceptuales, procesales y comunicacionales. Análisis estructural y secuencial en el uso de las herramientas:
selección (momento, lugar, partes intervinientes, tipo de interacción previa, cultura y valores), ejecución (simple o compleja) y evaluación de impacto.
UNIDAD II
Técnicas provenientes del modelo circular-narrativo. Proceso: 1) Aumento de la complejidad de quien habla; 2) Creación de complejidad en el otro; 3) Creación de
tramas circulares; 4) Generación de escenarios múltiples y proyección a futuro; y 5) Reflexionar sobre valores, anclajes y rituales. Técnicas en particular: 1) La connotación positiva; 2) La externalización: A) Cosificación del problema; B) Reflexión y Mutualización de la solución; C) Desubjetivización del problema; y D) Reflexión
sobre el problema; 3) Andamiaje (Scaffolding): los 5 pasos del andamiaje; 4) Metáforas y analogías; 5) Lenguaje analógico: aproximaciones al lenguaje del cuerpo.
UNIDAD III
La aplicación de las herramientas de mediación frente a: 1) Casos con partes en estado de extrema vulnerabilidad: pobreza, violencia doméstica y discapacidad. 2) Casos penales, o civiles de naturaleza penal: homicidios culposos o lesiones graves en ocasión de accidentes viales, mala praxis médica, lesiones derivadas de peleas en riña. 3) Casos no mediables en apariencia: deseo de venganza, necesidad de pronunciamiento jurisdiccional, búsqueda de reconciliación unilateral.
UNIDAD IV
El proceso de negociación: fase de preparación, creación de valor y ampliación de los recursos en juego, distribución del valor creado y generación de compromisos. El proceso de mediación: distintos programas de mediación. Herramientas procesales reconocidas en los instrumentos legales vigentes: el discurso inicial, las reuniones
conjuntas o privadas, la confidencialidad, la participación de profesionales y terceros en el proceso. Problematización desde una óptica jurídico-procesal. El proceso del
denominado método de “derecho colaborativo”: Preparación de la negociación, negociación propiamente dicha, acuerdo y solicitud de homologación judicial.
MÓDULO IV:
MEDIACIÓN ESCOLAR Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ (20 hs.)
UNIDAD I
La educación y los diversos tipos de contenidos educativos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Las habilidades en gestión y resolución de conflictos
como contenido actitudinal de relevancia.
UNIDAD II
Marco normativo: la gestión de conflictos como política pública. La educación para la paz y en derechos humanos: educación en gestión de conflictos. Comunicación y
herramientas de gestión de conflictos en el ámbito educativo.
UNIDAD III
Mediación escolar: el diálogo como herramienta de gestión y resolución de conflictos en el aula. Conflicto y violencia escolar. Bullying y cyberbullying. Diferentes tipos de
programas de mediación.
UNIDAD IV
La mediación entre pares: concepto, requisitos, proceso de mediación entre pares, espacio físico, confección del reglamento y de las actas, monitoreo y seguimiento.
Promoción y difusión. La mediación escolar en la práctica: análisis de procesos de mediación escolar entre pares.
MÓDULO V: FORMACIÓN HUMANÍSTICA (10 hs.)
● Certificación
Para completar el programa académico y recibir la certificación es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
1) Presentación en tiempo y forma de los trabajos y evaluaciones correspondientes a los diversos módulos que integran el programa.
2) Desarrollar el Proyecto final en forma individual y obtener su aprobación.
3) Asistir a al menos el 75 % de las clases (por cada módulo de cursado).
La Diplomatura en Mediación y Resolución de Conflictos finaliza con la presentación de un trabajo final que consistirá en un Proyecto de aplicación de alguno de los
métodos de resolución de conflictos estudiados a una problemática concreta. La extensión del trabajo deberá tener una extensión mínima de 15 páginas tamaño A4.
El certificado será expedido por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
● Inversión: 8 (ocho) cuotas de $8.000 cada una o $64.000 al contado.
● Descuentos: 8 (ocho) cuotas de $7.000 cada una o $56.000 al contado.
– Alumnos UNSTA
– Profesores UNSTA
– Estudiantes
Director de la Diplomatura: Mg. Ignacio Noble
● Expositores:
– Prof. Ricardo von Büren
– Prof. Gabriela Rodríguez Marat
– Prof. Ignacio Noble
– Prof. Edith C. Montoya
– Prof. Hugo F. Rojas
– Prof. Florencia Brandoni
– Prof. Alejandro Nató
– Prof. Patricia Aréchaga
– Prof. Lorena G. Rotella
– Prof. Marianela Sánchez
– Prof. Alfredo Noble Hernández
– Prof. Ana Cabria
– Prof. Nadia González
– Prof. Dolores Suárez
– Prof. Liliana Stordeur
– Profesores invitados
● Destinatarios: estudiantes, profesionales universitarios y terciarios.
$64.000
facultadcjpys@unsta.edu.ar