
6 meses
Virtual
Plataforma virtual
05/05/2023
Entre los más conspicuos observadores de la realidad educativa de nuestro país se yergue desde hace ya varias décadas la alarmante distancia de andar entre libros adoptada por niños y jóvenes. La preocupante realidad para muchos investigadores ha sido generada entre otras causas por el fenómeno triunfal de las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información.
Frente a tal contexto tarea es insoslayable la formación de mediadores calificados: padres, docentes, comunicadores sociales, bibliotecarios, sociólogos, lingüistas especialistas en información y comunicación, incluyendo las dos galaxias, a fin de que en términos de competencia académica se trabaje por la unión de la cultura digital con la escrita. Nuestro porvenir como nación, el porvenir de nuestros niños y jóvenes dependerán en buena parte de cómo se acierte a equilibrar tal realidad. Es decir, mediante la formación de mediadores a cargo de especialistas calificados.
Objetivos:
● Transitar por la historia del género, la especificidad de la infancia y la función de la literatura infantil y juvenil.
● Comprender los nuevos paradigmas de la lectoescritura.
● Capacitar en la formación para el fomento de la lectura como herramienta básica de los procesos cognitivos, desarrollo de la creatividad y pensamiento crítico.
● Brindar una formación teórica y práctica.
● Proporcionar herramientas necesarias para la producción y diseño de textos literarios, periodísticos o de comunicación en entornos virtuales.
● Desarrollar las capacidades para articular entre los textos en entornos virtuales con los presenciales o físicos.
● Desarrollar habilidades de uso, y de análisis de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
El Diplomado se organiza en torno a (10) diez ejes temáticos:
1.- ¿De qué hablamos cuando hablamos de la Literatura Infantil Juvenil?
2.- Formación de mediadores (padres y docentes) en la lectura.
3.- Teoría literaria. La atractiva creatividad de lo mimético y no mimético en Un Huevo es una sorpresa y en la novela histórica Juanito. El Hacedor de fuentes de Honoria Zelaya de Nader.
4.- Los procesos cognitivos, el desarrollo del juicio crítico y los medios de comunicación.
5.- Estrategias para la selección de textos en las infancias.
6.- El proceso de gestación poética desde la primera infancia hasta la adolescencia.
7.- El cuento y la leyenda en la literatura infantil argentina.
8.- La conquista literaria en la era digital. Intertextualidad de textos clásicos de la literatura universal en autores contemporáneos argentinos.
9.- Ética en la Era Digital.
10.- Producción de contenidos en entornos virtuales.
HONORIA ZELAYA DE NADER
Doctora en Letras, docente, investigadora, escritora. Miembro de Número de la ALIJ. Preside la Asociación Argentina de Lectura (AAL), filial Tucumán. Co-fundadora del Centro de Información e Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (CIILIJ) de la Universidad Nacional de Tucumán (1985). Miembro del Consejo Editorial de la Revista Virtual Miradas y Voces de la LIJ. Primer Premio Nacional Aarón Cupit. Ensayos de Literatura Infantil de la Fundación Noble y el Premio a la Producción Científica Regional del Ministerio de Cultura de la Nación, 1994. Faja de Honor Nacional de la SADE años 2015 y 2016. Premio Pregonero Categoría Investigadora de la Fundación El Libro, 2017. Premio Nacional y Latinoamericano La Hormiguita Viajera a la trayectoria, 2019. Premo Inti Kay. Es autora de diversos libros de investigación y producción Literaria.
ZULMA PRINA
Escritora. Investigadora. Musicóloga. Prof. en Letras UBA. Mgtr. en Análisis del discurso UBA y en Literatura para niños UNR. Estudios de investigación en LIJ en AAL y en la UNR. Y en Lit.
hispanoamericana UBA. Es Profesara Adjunta de Oratoria en la UM. Dicta cursos de capacitación para docentes y especialistas. Publicó veintinueve libros de ensayo, novela y poesía. Participó con artículos de investigación en antologías. Colabora en revistas de educación y de literatura en el país y en España. Dicta conferencias y talleres en el país y en el exterior. Participa en la Comisión de Literatura Infantil de la Fundación el libro. Conduce programa cultural en AM 1010 Onda Latina. Ex Presidente y Miembro de Número de la Academia Argentina de Literatura Infantil Juvenil (AALIJ).
Miembro de FACRA, Federación Arte y Cultura de la Rep. Arg., Representante por Bs. As CABA. de América Madre, escritores por la paz.
MARÍA DEL CARMEN TACCONI DE GÓMEZ
Es Profesora y Doctora en Letras egresada de la Universidad Nacional de Tucumán. Hizo su carrera docente en la mencionada Universidad. Tuvo a su cargo como Profesora Titular la Cátedra de Literatura Argentina II. Ha dirigido el Centro de Información e Investigación en Literatura Infantil Juvenil CIILIJ de la Universidad Nacional de Tucumán. Participó como expositora en más de ochenta reuniones científicas nacionales e internacionales de su especialidad. Publicó “Mito y símbolo en la narrativa de Manuel Mujica Láinez”. (Tesis de doctorado) “Cuentos para mí. Lecturas para adolescentes. Instrumentación para el análisis de textos narrativos”, “Categorías de lo fantástico y constituyente del mito en textos argentinos”, “Historiografía y ficción en nuevas novelas históricas argentina” entre otros. Es Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras AAL y Miembro de Número de la Academia de Literatura Infantil Juvenil.
BERTHA BILBAO RICHTER
Licenciada en Letras (Universidad Nacional de Salta) y Especialista en prácticas, medios y ámbitos educativo-comunicacionales (Universidad Nacional de La Plata). Se ha desempeñado profesionalmente en Institutos de Formación Docente (Escuelas Normales Superiores N°1, N°3 y N°6) de la Ciudad de Buenos Aires, en las Universidades Nacional de Quilmes y Católica Argentina.
Fue también profesora de Literatura en las carreras de Locución y Producción en el Instituto Superior de Enseñanza de Radio y TV de Buenos Aires. Es Vicepresidente del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH) y Miembro de Número de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina. Obtuvo la Faja de Honor de la SADE en el año 2013. Género ensayo, por su libro: Osvaldo Rossi. Solidez poética en la modernidad líquida. El año 2016 publica: La literatura de Emil García Cabot. Metáfora de la condición humana; ambos libros para la colección Estudios Hispánicos del ILCH. Es autora de numerosos artículos literarios en diarios de Salta, Azul, Mar del Plata y en revistas dedicadas a la cultura de la Ciudad de Bs. As. y de los EEUU. Autora de Prólogos, Apéndices, Post Scriptum, e Introducciones de numerosos libros de poesía, cuentos, novelas y antologías.
ALEJANDRA BURZAC SÁEZ
Escritora, Ensayista, Editora, Poeta y Gestora Cultural. Fue Directora de Área Quichua en la UNSE, Corresponsal de Prensa de la AIRA y Delegada de Apoyo de la Secretaria de Estado de Cultura de la Provincia de Tucumán. Es Miembro y Delegada en Tucumán de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional, estado de New Jersey, EEUU; Coord. General de la Fundación Familia y Educación. Preside SADE Filial Tucumán y AMA Filial SM de Tucumán. Es Vocal Titular 6o de SADE Nacional. Coordinadora del NOA de la Academia Argentina de Literatura Infantil y
Juvenil. Fundó la Cámara de Editores Independientes de Tucumán. Conferencista y Jurado de Concursos Literarios. Publicó 7 libros, 6 en Argentina y uno en Ecuador. Publicó además en revistas locales, nacionales e internacionales.
GRACIELA I. PELLIZZARI
Profesora de Castellano y Literatura con especialización en Literatura Infantil y Juvenil; Especialista Superior de Animación y Análisis Socio- Institucional (UBA). Expositora invitada por el Ministerio de Educación de Costa Rica a dictar Cursos a directivos y a docentes en formación en la Universidad de San José; en el 1° Seminario de Literatura Infantil (1974) CERLAL, Unesco; en el 1° Congreso Iberoamericano (1976) CAPLI. Especialista, organizadora y panelista en las Jornadas del Instituto SUMMA-IBBY- desde 1975-1999. JURADO: en “Arte en septiembre” (1998-2005) y en Premio Pregonero (2019) de la Fundación EL LIBRO. Directora de la Colección “Jitanjáforas” –editorial Nazhira, Es Presidente de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina- ALIJ- Cumple 52 años en la especialidad. Ha publicado numerosas obras de investigación y creación.
MARCELO BIANCHI BUSTOS
Ph.D. Marcelo Emilio Bianchi Bustos.Vicepresidente 1° Academia de Literatura Infantil y Juvenil (Argentina).
Postdoctorado en Ciencias Sociales e Interculturalidad (U. Santo Tomas), Ph. D. en Literatura Comparada (CUFCE), Master en Enseñanza del Español (U. San Jorge), Especialista en Literatura Infantil y Juvenil (I. Summa), Especialista en Educación (U. de San Andrés), Lic. En Enseñanza de la Lengua y la Comunicación (U. CAECE), Profesor de Castellano, Literatura e Historia (IADES).
Profesor de Literatura Infantil del Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston” y del Normal 11 de la Ciudad de Buenos Aires. Vicepresidente de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil y Director del Departamento de LIJ del ILCH (Instituto Literario y cultural Hispánico). Expositor en eventos académicos de distintos lugares del mundo. Ha dictado más de 80 cursos de capacitación docente. Autor de más de 150 publicaciones académicas. Director de proyectos de investigación.
CRISTINA PIZARRO
Buenos Aires, Argentina. Educadora, poeta, ensayista. Ejerció la docencia en los distintos niveles de enseñanza y en la formación docente en instituciones oficiales y privadas. Participó en numerosos congresos y difundió aspectos teórico- literarios en revistas a nivel nacional e internacional. Diploma de honor del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California. Master in International Poetry.
Commissione di Lettura Internazionale con sede in Trento. Postgrado en Escrituras: comunicación y creatividad. Premio “Embajador Rubén Vela” a la Trayectoria en Poesía. Mención de honor en Narrativa por Gente de Letras. Fundadora del GRUPO A.L.E.G.R.I.A – Actividades de Lectura y escritura grupales para la revelación e integridad de los afectos. Presidente Fundadora y miembro de número de la Academia argentina de literatura infantil y juvenil. Ha publicado ocho libros de poemas, cuatro ensayos literarios, cinco libros de teoría literaria con orientación pedagógica -didáctica, tres libros para niños, entre su vasta producción difundida en diferentes espacios académicos nacionales e internacionales, publicaciones especializadas, prensa escrita y oral, blogs, redes sociales, canal de You Tube.
MARÍA ALEJANDRA GAUNA DE WITTICH
Abogada. Realizaba trabajos administrativos y de procuración en un Estudio Jurídico. Fue redactora de la Fundación San José, Institución que lleva adelante una importante tarea evangelizadora a nivel nacional e internacional. Es Directora de una editorial católica con publicaciones de tirada nacional.
Ejerce como docente en la Diplomatura en Periodismo Digital – Aspectos éticos (UNSTA) y la Diplomatura en Derecho y Familia – Ética y Familia (UNSTA). Fue vicepresidenta de los jóvenes de Acción Católica Argentina en la Parroquia San Martín de Porres de esta Capital. En el grupo de Universitarios Católicos llevó adelante la organización de 30 tandas de Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Actualmente es miembro de la Mayor de FASTA Tucumán, participando de dos convivios (Vía Lucis y Cura Brochero).
LUCIANO EDUARDO JORRAT
Estudió Diseño Gráfico en la Escuela de Arte&Diseño habiéndose desempeñado en diversas agencias de publicidad desde 1997. Diplomado en Diseño de Proyectos de Educación a Distancia del CETE (México). Trabaja en la UNT Virtual (Educación a Distancia) y estuvo dos años en la DIRSAV (Dirección de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de Tucumán). Está a cargo de la Dirección general de EsMeCu (ONG que desarrolla y produce contenidos entre ellos el espacio Mundo PipíCucú). Director de dos sellos editoriales. Es miembro de la SADE y corresponsal de la ALIJ. Autor e ilustrador de libros infantiles. Editor y productor editorial de autores principalmente tucumanos.
6 cuotas de $7.000
Licenciatura en Comunicación Social
facultadcjpys@unsta.edu.ar