El Centro de Investigaciones Económicas para el Desarrollo Humano (CIEDH), dependiente de la Facultad de Economía y Administración, fue creado por Resolución de Rectorado Nº 46/07 el 27 de marzo de 2007.
El CIEDH fue creado con el objetivo general de estudiar de modo sistemático la evolución histórica y la situación actual de los principales indicadores de desarrollo humano en Tucumán y el NOA. A través de sus investigaciones, se procura comprender las causas de la situación actual que atraviesan estas regiones desde un punto de vista económico y social, y a partir de allí evaluar la adecuación de las políticas que se han aplicado y las que podrían aplicarse en el futuro.
Desde su creación, los investigadores del CIEDH han realizado una tarea intensa en investigación, priorizando actividades de difusión a la comunidad científica y a la sociedad en general.
Director
Investigadora
Secretaria
Sergio R. Castaño, "Esquema de respuesta a una cuestión disputada: la forma política de la monarquía indiana", en Revista de Estudios Histórico- Jurídicos, XLIV, 2022
Georgina Abbate, Dinámicas de segregación y agregación de territorios. Una clave jurisdiccional en las independencias de Jujuy y Santiago del Estero (1815-1820), Revista de Historia Argentina y Americana, vol. 57, n° 2, 2022
Autor: Dr. Sergio Raúl Castaño
Prólogo de Max Silva Abbot, Buenos Aires, EDUCA, marzo de 2024.
En este estudio –surgido de un seminario de postgrado impartido en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina- buscamos cuestionar la aceptación acrítica de una idea que ha tomado carta de ciudadanía en la doctrina del derecho internacional. Se trata del insostenible postulado de que la soberanía del Estado consistiría en una delegación de competencias por parte del derecho internacional.
El Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la UNSTA comunica con profunda tristeza el deceso de la Profesora Doctora Laura Corso de Estrada, académica de extensa y reconocida actuación en Argentina y en el exterior.
La Profesora Corso -investigadora del CONICET, catedrática de filosofía medieval en la Universidad Católica Argentina, encargada de cursos de posgrado y de doctorado en esa Casa, así como docente invitada en Universidades del Europa y América- ha dejado un amplio legado teórico, de valía internacional, en el ámbito de los estudios tomistas y ciceronianos.
Quien esto suscribe es amigo de Laura y de su esposo Fernando de Estrada desde hace treinta años. Aunque ella venía experimentando zozobra y consternación por la actual situación de CONICET, nada hacía prever este inesperado desenlace -que se une al dolor de la pérdida: pérdida humana y científica.
Pedimos una oración por su alma, y por el consuelo de Fernando.
Sergio Raúl Castaño Director del Centro
Puesto que, como institución Católica, la UNSTA no puede estar ajena a una serie de problemáticas propias de la región, tales como el estudio de la pobreza, el crecimiento y la inequidad, estos tópicos constituyen los ejes de investigación en torno a los cuales giran los trabajos que se realizan en el CIEDH; interés que se pone de manifiesto en esfuerzos cada vez más intensos por proveer respuestas científicas a estas cuestiones, a través de publicaciones en destacadas revistas científicas internacionales, así como en una elevada participación de los investigadores del CIEDH en reuniones de idéntica naturaleza.
Estudiá un semestre en el extranjero – 3 estudiantes de la Unsta accederán a este beneficio. Vos podés ser uno. –
Estudiá un semestre en el extranjero – 3 estudiantes de la Unsta accederán a este beneficio. Vos podés ser uno. –
- Seminario de Graduación: Caracterización de los principales sectores productivos en la Provincia de Tucumán. 1993-2014. Alumnos: COLLADO, Sol; CARUSO, Graziana; JURI, Nicolas Miguel; MRAD PORCEL, Maria Virginia y RUIZ MORENO, Nicolas. En proceso de elaboración.
- Seminario de Graduación: Empleo Público: El Caso de las Provincias Argentinas. Alumnos: ALBERDI CORNET, Ma. Candelaria; BALVERDE, Andrea Florencia; CARREÑO GISCAFERÉ, Francisco S.; FUCILIERI, Abigail Marlen Macarena; PEZZA, Florencia Cecilia; RAGONE, María Virginia: Defendida
- Seminario de Graduación: Reconfiguración del Mercado Laboral en Tucumán durante el periodo 2003-2013. Alumnos: ARÁOZ, María Constanza, MARTÍNEZ LUQUE, Micaela y NIEMAN, Javier. Defendida
- Seminario de Graduación: Desnutrición y Mortalidad Infantil en la Provincia de Tucumán. Alumnos: AKIN, Mariana; GUISONE, Manuel; DEL SUELDO, Mariano; MAMANI, Jorge. Defendida
- Seminario de Graduación: Políticas Públicas en Tucumán: el caso de las cocinas comunitarias. Alumnos: VARELA, José; MARTORELL, Jorge y SCHIAVONE, María Pia. Defendida
- Seminario de Graduación: Una estimación del PBG de la Provincia de Tucumán. Año 1895, Alumnos: ACCIARRI, Gianfranco; AVALOS, Katia Priscila; CARBAJAL, Melina Marina Amalia; CERRUTTI, María Sofía; FICO-SECO, Carla; YORDANOVITCH, Jessica Paola. Defendida.
Editado por el Centro de Investigaciones Económicas para el Desarrollo Humano, dependiente de la Facultad de Economía y
Administración de la UNSTA. ISSN 2250- 5938
GLOCREd
Es una red de investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad de España(MINECO). Su principal objetivo es promover la investigación y la transferencia de conocimiento a nivel mundial sobre la Globalización, el Crecimiento y la Desigualdad desde el siglo XIX. Los grupos de investigación participantes tienen una experiencia de investigación de larga data y alta calidad en una amplia gama de temas: crecimiento, desarrollo regional, relaciones internacionales, desigualdad, pobreza, tecnología, energía, finanzas e inmigración. Asimismo, los miembros de GLOCREd comparten una creencia común en la relevancia de la historia, la teoría económica y las estadísticas.