
4 meses
Virtual
Plataforma virtual
21/04/2022
La coyuntura macroeconómica plantea al equipo de gestión (funcionarios) de la administración pública el desafío de operativizar los recursos públicos con el objetivo de cumplir con las metas propuestas, basadas en las perspectivas políticas reflejadas en las programaciones del presupuesto y en la asignación de recursos, que dan como resultado la hechura de la política. A su vez, la demanda de los contribuyentes y entes de financiamiento internos y externos focaliza sus planteo de manera complementaria en la difusión pública de indicadores de cumplimiento de esas metas, consecuencia de la ejecución presupuestaria en el ejercicio económico presupuestario, .no sólo para la toma de conocimiento si la gestión se realizó de manera económica, eficiente y eficaz sino para la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo.
En consecuencia, la evidencia da cuenta que todo proceso de ejecución de políticas pública es el resultado de acciones humanas que en términos organizaciones se conoce como gestión y en consecuencia generan su impacto macroeconómico por acción o por omisión. Hay acuerdo en la literatura especializada en plantear que las actividades en la función pública son tributarias de los
recursos humanos disponibles para concebirlos y llevarlos a cabo. Y como toda actividad social es dinámica por naturaleza y requiere la formación continua del capital humano con que cuenta la organización para mejorar los indicadores de gestión e inclusive, los tiempos actuales exigen que dicha formación sea a su vez adquirida también por aquellos recursos humanos que ambicionen a ingresar como funcionarios públicos y/o sean convocados por la Administración para formar parte de los equipos de gestión presupuestaria en un contexto macroeconómico dinámico y complejo.
La Diplomatura en Gestión Macroeconómica en Políticas Públicas esta orientadas para aquellos agentes públicos de la administración pública nacional, provincial y municipal con título secundario que se desempeñen en cualquier nivel de responsabilidad y que ven en las coyunturas oportunidades para intervenir y lograr mejoras con impacto social y por consiguiente está orientada a brindar una formación técnica, que permita optimizar la gestión del presupuesto público con una perspectiva hacia resultados priorizando la gestión de recursos reales que impacte de manera positiva en las variables macroeconómicas.
MODULO 1: MACROECONOMÍA Y POLÍTICAS DE DESARROLLO
ECONÓMICO.
Lic Pablo Bolino
Política Macroeconómica. Recursos originarios o patrimoniales. Recursos tributarios.
Gestión de recursos ordinarios y extraordinarios. Distribución de carga tributaria. Enfoques.
Principios del beneficio. Formulación clásica y moderna. Gestión tributaria. Facultades tributarias de las distintas jurisdicciones (Nacional, Provincial y Municipal). Economía para no economistas: una introducción. Análisis de la relación entre Economía, Estado y Políticas Públicas. La macroeconomía como política pública. El actual escenario geopolítico y económico internacional. Los ciclos económicos en la región durante el siglo XX y la restricción externa. La macroeconomía en el cambio de ciclo: de la financiarización a un modelo socio-productivo. La crisis económica y Pandemia: escenarios y desafíos.
MODULO 2: RECURSOS PÚBLICOS, PRESUPUESTO Y GESTIÓN PÚBLICA .
Lic Carlos A Carrizo
Presupuesto. Concepto y funciones. Principios presupuestarios: su evolución hasta el presente. Ciclo presupuestario: Diseño, presentación, sanción, ejecución y control.
Distintas técnicas presupuestarias. Control de gestión. Equilibrio, Superávit, y Déficit. Introducción a la conformación y a la aprobación del Presupuesto Público nacional. Tecnologías de gestión y control asociadas al proceso presupuestario: formulación, ejecución y evaluación. Planificación estratégica y presupuesto. Taller de técnica presupuestaria: aprender a leer el presupuesto público. Análisis por áreas temáticas específicas.
El presupuesto como asignador de recursos y gastos en la gestión pública subnacional. Escuelas. Visión productivista. La gestión por resultados. Valor sistémico del presupuesto.
Ecuación Presupuestaria Fundamental. Estado Ahorro, Inversión, Financiamiento. Los principios presupuestarios. Programación presupuestaria. Presupuesto tradicional y moderno. El enfoque presupuestario en la Provincia y los municipios. La formulación del presupuesto. Ecuación presupuestaria fundamental. Responsables
jurídicos. La intervención de la Legislatura y Consejos Deliberantes. Presupuesto en la administración central: fases y metodología.
MODULO 3: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GUBERNAMENTAL Y MACROPLANIFICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Lic. Eduardo Araujo Duffy
Administración Financiera Gubernamental. Enfoque General: AFG y su vínculo con la Macroeconomía y el sector público. Estado: objetivos e instrumentos de políticas públicas.
Operaciones del sector público. Estructura del sector público de Argentina. Los gobiernos subnacionales: provincias, municipios y comunas. Proceso de toma de decisiones en la gestión pública. Planificación, Programación y Presupuesto. Definición de política pública.
Tipos de Planificación. La Planificación Estratégica. La gestión pública y la importancia de la planificación. El ciclo de vida de un proyecto. El financiamiento en los estados subnacionales. Federalismo Fiscal. El financiamiento externo. Visión sistémica aplicable en la doctrina de la AFG. Diferencias con la administración privada. Orden jurídico y AFG.
Sistemas de información en la Administración Pública en los Estados subnacionales.
Servidores gubernamentales. Políticas de Información Pública. Sistemas de administración financiera en las reformas. Diseño de políticas públicas y su vinculación en la política presupuestaria. Estudio de casos (locales e internacionales).
MÓDULO 4: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Lic. Eduardo Robinson
MÓDULO 5: ÉTICA SOCIAL EN LA ECONOMÍA (BRUNO FERNÁNDEZ)
Lic. Bruno Fernández
¿Qué es la economía? Conceptos fundamentales. El problema económico básico. Las causas del proceso económico. La economía como realidad. La actividad económica:
bienes y necesidades económicas, principios que rigen la actividad económica, eficiencia y equidad. La economía como ciencia. La corriente principal del pensamiento económico moderno. Corrientes alternativas. Presupuestos filosóficos de la cuestión económica actual.
ÉTICA Y ECONOMÍA: ¿Qué es la ética? Ética y moral. Libertad, responsabilidad. Moral como estructura y como contenido. ¿La moral es objetiva o subjetiva? Ética individual y ética social. Relación ética-política-economía. ¿Es la economía éticamente neutral? Los actos económicos. Relación histórica entre ética y economía: conjunción, yuxtaposición, separación. Los aportes de la doctrina social de la iglesia.
HACIA UNA ECONOMÍA MÁS HUMANA: La ética y el mercado. La ética en la empresa. La ética en las finanzas. La ética en el consumo. Debates actuales respecto a la relación. Cooperación, reciprocidad, gratuidad, sentido de justicia y compasión.
Divergencias entre declaraciones y acciones. Nuevos paradigmas para una economía ética.
Equipo docente
– Lic. Pablo Bolino
– Lic. Carlos A Carrizo
– Lic. Eduardo Araujo Duffy
– Lic. Eduardo Robinson
– Lic. Bruno Fernández
$18.000
facultadcjpys@unsta.edu.ar