
100 horas
Presencial
Sede Central
14/09/2023
Capacitación diseñada para la formación integral del mediador, habilitándolo para el desempeño en etapas prejudiciales y el diseño de centros de mediación, conforme standares requeridos en los principales centros mundiales.
Al concluir el “Programa Formación en Mediación”, los participantes alcanzaran el Nivel Básico del Plan de Estudios de Mediación del Ministerio de Justicia de la Nación de conformidad con la Ley Nacional 26589. Es de destacar que el primer requisito exigido por las legislaciones locales para ser habilitados como mediadores es haber concluido el Nivel Básico precedentemente indicado.
Objetivos
. Conocer las ventajas y diferencias de la mediación en relación con otros métodos de resolución de disputas.
• Conocer las características de la mediación y la pertinencia de su utilización según el tipo de conflicto.
• Conocer la estructura del procedimiento de la mediación. – Conocer la dinámica del procedimiento.
• Conocer el rol del mediador en cada una de las etapas del procedimiento y las cualidades necesarias para un adecuado desempeño del rol
Titulo Obtenido
Al concluir el “Programa Formación de Mediadores” los participantes alcanzaran el Nivel Básico del Plan de Estudios de Mediación del Ministerio de Justicia de la Nación (el cual consta de la etapa “Introductoria a la Mediación”, “Entrenamiento en Mediación” y “Pasantías en Mediación”) de conformidad con la Ley Nacional 26589 y Ley de la Provincia de Tucumán No 7844/06 de Mediación Obligatoria Previa a la Iniciación de Juicios; Decreto Reglamentario 2960/09 y Ley de la Provincia de Tucumán 8482/12.-
Certificación
Los certificados serán expedidos por la Fundación Fraternitas, sede Rosario de la Universidad Católica de la Plata (Entidad Formadora Habilitada por el MJN REG. N° 028) y la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino.
Destinatarios
Abogados y Procuradores. Otras profesiones: Graduados en Ciencias Económicas, Escribanos; Psicólogos, Arquitectos, Ingenieros, Médicos; trabajadores sociales; pedagogos, docentes y público en general que deseen desarrollar las competencias necesarias para el ejercicio de este perfil profesional.
Días de cursado
Jueves y Viernes.
A desarrollarse en tres niveles
INSTANCIA INTRODUCTORIA (20 horas)
INSTANCIA DE ENTRENAMIENTO (60 horas)
INSTANCIA DE PASANTIAS (20 horas)
Programa Introductorio a la Mediación (carga horaria 20 horas)
MÓDULO I
Presentación de los participantes
Métodos Adversariales y No Adversariales
Concepto de Mediación.
MÓDULO II
Teoría General del Conflicto.
Conflicto – Crisis – Causas.
Las Necesidades subyacentes.
El mediador como facilitador de la Comunicación.
MÓDULO III
Diferentes modelos de negociación. Negociación colaborativa. Aportes de la Escuela de Harvard. Concepto de alternativa. Teoría de los juegos.
MÓDULO IV
Discurso del mediador. Las sesiones conjuntas y privadas. La detección de intereses y necesidades.
MÓDULO V
La Neutralidad y la Confidencialidad del Proceso de Mediación.
Técnicas usadas por el mediador: El replanteo “Ponerse en los zapatos del otro” , “brainstorming”.
MÓDULO VI
Las diferentes alternativas. La propuesta.
El acuerdo.
Aspectos legales: Ley Nacional 26589 y su decreto reglamentario y Ley de la Provincia de Tucumán Nº 7844/06 de Mediación Obligatoria Previa a la Iniciación de Juicios; Decreto Reglamentario 2960/09 y Ley de la Provincia de Tucumán 8482/12.
Programa de Entrenamiento en Mediacion (carga horaria 60 horas):
MÓDULO I
Presentación de los participantes. Concepto de Mediación, diferencias con la facilitación, el arbitraje, la negociación, la conciliación y otras formas de tratamiento de conflictos.
Otros Métodos Alternativos de Resolución de Disputas.
MÓDULO II
Etapas del proceso de Mediación.
Discurso Inicial del Mediador Creación del escenario.
Legitimación. Concepto y diferenciación con el de otras disciplinas. Legitimación relacional, connotación positiva, reconocimiento, “empowerment”.
Confidencialidad. Neutralidad.
Delinear de las posiciones.
Diferenciar posiciones de intereses y necesidades.
MÓDULO III
El lenguaje del mediador. Los estilos de comportamiento.
MODULO IV
Capacidades del “Escucha Activo”.
El parafraseo.
Posiciones, intereses, valores, necesidades.
MÓDULO V
Las sesiones privadas Criterios para su utilización. El replanteo. El uso de preguntas (cerradas, abiertas, coercitivas, circulares, estratégicas, facilitadoras).
MÓDULO VI
Técnicas de comunicación. Generación de Opciones. Significado de opción en el contexto negocial. Opción. Diferencia con Alternativa. Técnicas de “Abogado del diablo”, Torbellino de ideas”, “Ponerse en los Zapatos del otro”. Estándares objetivos. Filtros objetivos y personales.
La Propuesta.
El Acuerdo. Rol del mediador frente al acuerdo. Contenido ético.
MÓDULO VII
Co – Mediación. Aspectos Interdisciplinarios. Aporte de otros Profesionales. Perfiles. Mecánica de una co-mediación.
MÓDULO VIII
Práctica de una mediación completa.
MODULO IX
Aspectos Procesales de la mediación Obligatoria. Rol de los abogados de parte en la mediación.
Honorarios del mediador. Consultores técnicos.
MODULO X
Mediación Familiar. Mediación Empresarial ,Comunitaria y Escolar.
MÓDULO XI
Aspectos legales de la mediación.
MODULO XII
Mediación pública y privada. Diferencias.
Características Generales de un Centro de Mediación.
Ámbitos Público y Privado.
Pasantia en Mediacion (carga horaria 20 horas):
El pasante observará a lo largo de toda la pasantía:
Modulo I
Características de la mediación: neutralidad y confidencialidad.
Actitudes del mediador. Clima de la mediación.
Aspectos organizadores de la mediación.
Organización del espacio.
El discurso inicial: sus componentes.
Actitudes de los diferentes actores de la mediación.
El relato de las partes, posiciones. La técnica del parafraseo.
Módulo II
La perspectiva de las partes. Diferencia entre posiciones, intereses y necesidades.
El mediador como “escucha activo”.
Técnicas. La toma de notas y el interrogatorio.
Sesiones conjuntas y privadas; criterios funcionales empleados por el mediador.
M.A.N.N Parámetros objetivos. La técnica del abogado del diablo.
Módulo III
Replanteo y generación de opciones.
Manejo del interrogatorio. Preguntas abiertas y cerradas.
Replanteo. Técnica de “torbellino de ideas”.
Generación de opciones.
Módulo IV
El Acuerdo.
Relaciones entre M.A.A.N. y parámetros objetivos como filtro de las opciones.
Elaboración del acuerdo.
ESTRATEGIAS
El proceso de aprendizaje se realizará a través de:
La observación no participante de mediaciones reales y en vivo y de filmaciones de mediaciones en distintos ámbitos de aplicación, alternando dicha observación con participación de talleres de reflexión dirigidos por los docentes.
Asimismo resulta valioso el recurso de filmaciones sobre mediaciones ya que permite acceder a mayor diversidad de contextos y circunstancias, posibilita el análisis pormenorizado de distintos momentos del proceso deteniéndose en escenas de interés académico. Se logra además acceder a distintos modelos de desempeño de profesionales mediadores
– Lic. Monica Tiraboschi
– Dra. Viviana Inés Grossman
– Psic. Eugenia Aída Schabas
facultadcjpys@unsta.edu.ar