Profesorado en Inglés
Unidad 1. LA FENOMENOLOGÍA
1.1. Husserl. Orígenes de la fenomenología. Bernhard Bolzano –la tradición prekantiana y la filosofía de la objetividad–y Franz Brentano. Polémica contra el psicologismo. La intuición eidética. Ontologías regionales y ontología formal. La intencionalidad de la conciencia. La reducción fenomenológica. La crisis de las ciencias europeas.
1.2. Stein. Ejes transversales del pensamiento de Edith Stein. Antropología y personalismo. La estructura de la persona humana. El significado de la certeza de ser. Proyecto pedagógico desde la idea del hombre.
1.3. Scheler. Crítica al formalismo kantiano. La jerarquía de los valores. Las emociones. La simpatía. La persona. Impulso y espíritu. Mundo y Dios. La sociología del saber.
1.4. Ortega y Gasset. El alejamiento del idealismo neokantiano. El raciovitalismo. El hombre y su circunstancia. El perspectivismo. La metafísica, la trascendencia y el Ser absoluto. El pensamiento político de Ortega. El fenómeno de las masas.
Unidad 2. EL EXISTENCIALISMO
2.1. Heidegger. El estar ahí y la analítica existencial. El estar en el mundo y el estar con los otros. El ser para la muerte, existencia inauténtica y existencia auténtica. La angustia. El tiempo. El olvido del ser. La técnica.
2.2. Jaspers. La ciencia y la filosofía. Lo omniabarcador. La inobjetividad de la existencia. Existencia y trascendencia. Existencia y comunicación.
2.3. Sartre. Conciencia e intencionalidad. El en sí y el para sí. La nada. El sujeto como negación. El hombre es una pasión inútil. El otro. Existencialismo y humanismo.
2.4. Marcel. La defensa de lo concreto. Creer y verificar. Problema y metaproblema. Ser y tener. El otro.
2.5. Levinas. La responsabilidad. El otro. Dios, más allá del ser. Tiempo y muerte. El yo y la trascendencia.
Unidad 3. LA HERMENÉUTICA
3.1. Gadamer. La verdad en el arte. Crítica de Kant. La vivencia. La experiencia del arte. El juego. La comprensión en las ciencias del espíritu. La traducción. Los mundos lingüísticos. Lo especulativo.
3.2. Ricoeur. Estructuras lingüísticas y subjetividad. Articulación narrativa. Integración de tendencias.
3.3. Vattimo. La razón débil. Violencia y pensamiento. El desfondamiento. Nihilismo hermenéutico. La piedad frente al pasado. La debilidad del ser.
Duración: 4 meses
Modalidad: 100% virtual
Docente: Dr. Victor Fernández