Semipresencial
10/08
4 meses
Plataforma virtual
Fundamentos
La Emergentología es el área de la Medicina que se ocupa de la asistencia, la docencia, investigación y prevención de las condiciones urgentes y emergentes. Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la emergencia es la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de etiología diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto o su familia. La atención de la emergencia cobra interés a partir del mayor conocimiento en la fisiopatología de las enfermedades críticas y el desarrollo de estrategias de tratamiento temprano de enfermedades precalientes.
El desarrollo tecnológico y la mayor disponibilidad de procedimientos de diagnóstico y tratamiento obligan a la sistematización en la organización de los servicios de salud y en la atención de pacientes. En este sentido, y para que estos puedan acceder de manera adecuada y en el momento oportuno a estos beneficios, es necesario optimizar los recursos (financieros, humanos y tecnológicos) para lograr prestaciones de calidad.
Actualmente, los Servicios de Emergencias demandan un nuevo perfil de médicos y enfermeros. Por ser reciente en nuestro país, la Emergentología carece de recursos humanos cualitativa, cuantitativa y adecuadamente formados para satisfacer la demanda en todo el territorio nacional. Lo expuesto describe un cuadro de situaciones global que hace necesaria la formación estructurada y profesionalizada de los recursos humanos de esta especialidad.
Esta especialidad, cada vez mas requerida en los centros de salud mundiales, capacita a los profesionales de la medicina en la atención primaria de pacientes que llegan a la guardia con afecciones diversas y urgentes, y que requieren de rápidas y acertadas decisiones del personal tratante para aumentar las posibilidades de su recuperación.
La Emergentología es una especialidad que se ha desarrollado progresivamente en las últimas décadas. Es un área que en la formación de pregrado tiene poco programa en la parte de Medicina y poco desarrollo en la parte práctica, mientras la realidad indica que los médicos que se reciben tienen como sus primeros empleos trabajar en sistemas de ambulancias u otras modalidades prehospitalarias, o en guardias de los hospitales.
Destinatarios
La Diplomatura está destinada a médicos, con su correspondiente titulación de grado.
Evaluación
Para poder acreditar la aprobación de la Diplomatura, los alumnos tendrán dos instancias de evaluación. La primera será una evaluación escrita con modalidad múltiple choice de los conceptos abordados en las distintas unidades y cuya nota mínima para su aprobación será 7 (siete). La segunda constará de un caso clínico simulado en grupo aplicando los temas abordados.
Objetivos
El Objetivo principal de este curso: Capacitar a profesionales médicos con el fin de que adquieran los conocimientos, actitudes, capacidades de identificar y resolver problemas, destrezas y, habilidades clínicas, para una correcta y efectiva atención de estados de urgencias y emergencias que afecten a la salud de la comunidad.
Objetivos específicos:
Buscar el bienestar del paciente como primera responsabilidad profesional. Responder experta y prontamente, sin prejuicios, a la necesidad de la atención médica de Emergencia. Respetar los derechos y proteger los intereses de los pacientes, sobre todo de los que no pueden tomar decisiones. Comunicar sinceramente y con seguridad los informes sobre consentimiento de tratamiento a quien le corresponda. Tener trato honesto y limpio con los colegas y proteger a los pacientes de los profesionales deshonestos e incompetentes. Trabajar en conjunto con los demás profesionales del equipo de salud para ofrecer el mejor cuidado a los pacientes. Conocer el manejo de la patología crítica. Identificar urgencias, emergencias y cuadros potencialmente inestables.Conocer criterios de internación y derivación. Realizar la identificación de cualquier síntoma de la comunidad, teniendo conocimiento de la patología ambulatoria prevalente y efectuando manejo inicial adecuado de dichas situaciones. Describir las formas de presentación y causas de la situaciones críticas en guardia externa y cuidados especiales, planteando diagnósticos diferenciales. Ennumerar los métodos diagnósticos escalonados en la urgencia. Conocer principios terapéuticos para las situacioes críticas mencionadas. Realizar maniobras básicas y avanzadas para el mantenimiento de la vida, enespecial la reanimación cardíaca y el manejo del trauma. Valorar las necesidades del paciente en situaciones de emergencia, controlar sus signos y el estado de conciencia. Resolver inicialmente las situaciones de emergencia. Racionalizar el uso de los exámenes complementarios en la urgencia. Desarrollar capacidad de trabaja en equipo y de integración con las demás áreas que actúan en el rescate y atención inicial de pacientes críticos. Conocer la organización hospitalaria para situaciones de catástrofe. Adquirir las habilidades psicomotoras necesarias para efectuar las maniobras de uso común en la atención de pacientes ambulatorios, internados y de guardia externa, así como realizar las destrezas particulares elementales de cada clínica.
Contenido
Medicina en Emergencias: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? Confección de historia clínica orientada al problema. Estratificación de riesgo del paciente (triagehospitalario)
Atención Inicial del paciente en Emergencias: Evaluación primaria. Signos, síntomas y formas de presentación. Toma la decisión clínica (por prioridades). Monitoreo en Emergencias.
Manejo de Vía Aérea: Básico. Avanzado. Secuencia de Intubación rápida. Sistema Vortex. Algoritmos.
RPC Básico y Avanzado.
Síndrome Coronario Agudo: Decisiones diagnósticas y terapéutica.
Trastorno del Ritmo cardíaco: Bradicardias y Taquicardias en la emergencia, diagnóstico y tratamiento.
Disnea e Insuficiencia Respiratoria: Decisiones diagnósticas y terapéuticas en cuadros de origen Respiratorio. Neumonías en el Servicio de Emergencias. Asma, Epoc. Gasometría: interpretación.
Crisis Epiléptica, primera convulsión y estado mal Epiléptico. Ataque isquémico Transitorio, ACV isquémico: guías diagnósticas y algoritmo. Cefalea, Migraña, Lumbalgia y Neuralgia del Trigémino.
Shock: Diferentes tipos de Shock, diagnóstico y Tratamiento.
Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica, Hematuria, retención Urinaria Dolor Abdominal y Vias Biliares – Cólico Renal, Apendicitis Aguda Hemorragias Digestivas y complicaciones.
Urgencias Oncológicas Crisis Hiperglucémicas, Cetoacidosis Diabéticas y Síndrome Hiperosmolar no Cetosico Hipoglucemia
Director:
Marcela Dive Mohamed
¡Inscribite Ahora!