fichas

Instituto de Investigaciones Históricas UNSTA

Ficha Nº7: Elmina Paz Gallo

Autora: Cynthia Folquer

Nombre de la Ficha:  Elmina Paz Gallo (breve biografia)

Datos cronológicos:  Fallecimiento 1 noviembre de 1911.

Lugar: San Miguel de Tucumán, Argentina

Nicolasa Elmina Paz de Gallo nació en la ciudad de Tucumán (Argentina) el 10 de Septiembre de 1833, hija de Manuel Paz y Dorotea Terán. Contrajo matrimonio a la edad de 24 años en 1857, con Napoleón Gallo, hombre de fuerte militancia política, nacido en la provincia de Santiago del Estero, ciudad en la que vivieron durante siete años. Fruto de este matrimonio, fue su hija María Jesús, quien murió a los tres años de edad en 1864.

Acompañó a su esposo en las vicisitudes de la inestable vida política de la segunda mitad del siglo XIX. Napoleón Gallo, murió el 1 de Junio de 1886, a la edad de sesenta y siete años, luego de una larga y penosa enfermedad.

Se comprometió en numerosas asociaciones caritativas, espacios en donde asumió un gran protagonismo. En Santiago del Estero por encontrarse su casa muy cercana al convento Santo Domingo, participó en las asociaciones ligadas a la Orden Dominica, especialmente la Tercera Orden Seglar. Al trasladarse a Tucumán, colaboró con la Sociedad de Beneficencia, llegando a ser presidenta de la misma entre 1876 y 1877, lo que le permitió asumir responsabilidades con los más desprotegidos de la sociedad, gestionando el Hogar de Mendigos y el Hospital de la ciudad. A su vez integró la Tercera Orden Seglar dominicana de Tucumán, espacio en el que interactuó con Fray Ángel María Boisdron quien se convertiría en su confesor y director espiritual y luego co-fundador de la congregación religiosa que fundaron en Tucumán.

El verano de 1886-87 encontró a Tucumán en una crisis sanitaria provocada por una epidemia del cólera que afectó a toda la población, especialmente a los sectores más vulnerables. La magnitud del flagelo superó las posibilidades de control del Estado provincial, la Iglesia local y diversas asociaciones se abocaron a la tarea de asistencia de los damnificados, sin que se pudiera resolver el problema de atención de las víctimas pequeñas.

La urgencia por solucionar el vacío institucional y encontrar un lugar adecuado para atender a los huérfanos, motivó al fraile dominico Ángel María Boisdron, a solicitar ayuda para los niños, a Elmina Paz de Gallo, quien a pesar de su reciente viudez no dudó en disponer de sus bienes, transformar su vivienda para acoger a los necesitados y aún más, asumir personalmente el cuidado de los huérfanos.

Cuando Elmina Paz dio inicio a su obra y transformó su vivienda en asilo el 28 de diciembre de 1886, respondió mucho más de lo esperado. “No sólo con mi dinero sino con mi vida toda ayudaré a estos niños huérfanos. Mi casa será la de ellos”, fueron las palabras que dirigió a Fr. Ángel María Boisdron, expresando el deseo más profundo de su corazón. La resolución de Elmina Paz de hacerse cargo de la atención de los huérfanos, despertó la adhesión de un grupo de jóvenes mujeres que se incorporaron a las cada vez más exigentes tareas que demandaba la obra. El acelerado incremento del número de huérfanos –en febrero de 1887 sumaban casi un centenar– planteó la necesidad de mejorar las condiciones del improvisado asilo y asegurar el futuro de los niños una vez superada la crisis, circunstancia que provocó un giro en la vida de estas mujeres, quienes comenzaron a plantearse la necesidad de entregar toda su vida al servicio de los “dolientes” como así lo expresaron en una carta dirigida al Obispo de Salta.

La experiencia caritativa de estas mujeres las llevó entonces a tomar la decisión de optar por una vida consagrada a Dios y los más necesitados, esto dio origen a la fundación de la congregación de Hermanas Dominicas del Santísimo Nombre de Jesús.

En menos de seis meses de fundado el primer Asilo de Huérfanos de la provincia, se solicitaron los permisos eclesiásticos para fundar la congregación y, el 17 de junio de 1887 comenzó la formación de las 12 postulantes bajo la dirección del P. Boisdron. La Congregación fue afiliada a la Orden Dominicana el 4 de Julio de 1888 y aprobada por la Santa Sede el 7 de septiembre de 1910.

En todo el proceso fundacional, Elmina Paz contó con el apoyo y asesoramiento de su hermano Benjamín Paz, quien siendo senador por Tucuman y luego presidente de la Corte Suprema de Justicia, colaboró desde Buenos Aires con todo tipo de trámites que permitieron establecer los cimientos de la congregación y sus obras.

2017 Folquer, Cynthia, “Cuidar, exhortar y abrir el corazón. El Epistolario de Elmina Paz-Gallo”, Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 150, primavera 2017, El Colegio de Michoacán, pp. 127-158, ISSN 0185-3929.

https://www.revistarelaciones.com/index.php/relaciones/article/view/REHS15005

2008 “Olvidarme de mi: Elmina Paz o la cuestión del otro”. Revista Duoda, Estudios de la Diferencia Sexual, Nº34, Universidad de Barcelona, Barcelona, ISSN 1132-6751, pp.33-54.

http://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/viewFile/138685/189706

Scroll al inicio