Ingeniería Ambiental

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on linkedin

Ingeniería Ambiental

Duración

5 años

Resolución

RNº-IF-2020-65016629-APN-CONEAU#ME

modalidad

Presencial

Plan de estudios

Matemática I
Física I
Química I
Álgebra I
Ecología I
Geología I
Química II
Álgebra II
Ecología II
Geología II
Formación Humanística I

Matemática II
Física II
Biología Aplicada
Edafología y Manejo de suelos
Ingeniería de Residuos Atmosféricos
Normativas Ambientales I
Sistemas de representación
Informática General
Formación Humanística II

Ingeniería de Residuos Sólidos
Probabilidad y Estadística
Mecánica de los Fluidos
Economía Ambiental
Higiene y Seguridad Laboral
Química Analítica Medioambiental
Normativas Ambientales II
Termodinámica
Formación Humanística III

Ingeniería de Residuos Líquidos
Ecotoxicología y Epidemiología Ambiental
Impacto y Riesgo Ambiental
Ordenamiento Territorial
Procesos Industriales
Formulación y Evaluación de Proyectos
Organización Industrial y Empresarial
Métodos Instrumentales
Seminario Ambiental I
Formación Humanística IV

Hidrología
Gestión de Recursos Forestales
Sistemas Climáticos y Meteorología
Energía y Medio Ambiente
Seminario Humanístico I
Gestión Urbanística Medioambiental
Sistema de Georreferenciación y Teledetección Ambiental
Seminario Ambiental II
Seminario Humanístico II
Proyecto Final Integrador
Práctica Profesional Supervisada

¿Por qué estudiar ingeniería ambiental en UNSTA?

En la búsqueda de un futuro sustentable, y como un paso más, la Facultad de Ingeniería de la UNSTA considera fundamental completar la oferta actual de carreras ambientales demandadas por la sociedad, formando nuevos profesionales en Ingeniería Ambiental que tengan responsabilidad ética y social y que promuevan el desarrollo sostenible en la región, el país y el mundo. Históricamente, la Ingeniería Ambiental se ha centrado en la salud pública y en el saneamiento urbano, y los objetivos principales de sus profesionales han sido proporcionar agua limpia y gestionar adecuadamente todos los desechos producidos por la actividad humana.
El mundo ahora enfrenta una serie de desafíos que son mucho más amplios en alcance y tienen una mayor escala que los problemas que el Ingeniero Ambiental ha resuelto en el pasado. Las ciudades se han vuelto más grandes que nunca, la innovación tecnológica y los grandes cambios sociales ocurren a corto plazo, en lugar de décadas. Los seres humanos ahora influyen en el medio ambiente tanto a escala global como local. Es entonces que el Ingeniero Ambiental debe responder a los grandes desafíos actuales y futuros y para tal fin, el campo de la Ingeniería Ambiental debe expandir su alcance, pasando de un enfoque en problemas individuales hacia soluciones basadas en sistemas que aborden un amplio conjunto de los mismos.
El Ingeniero Ambiental deberá anticiparse a los problemas en lugar de reaccionar ante ellos y crear soluciones innovadoras e integrales para satisfacer las demandas actuales y futuras, priorizando la dignidad de la persona humana manifestando la responsabilidad que tenemos hacia lo que la Encíclica Laudato Si, denomina la “casa de todos.

Director de carrera

 Ing. Sergio Villafañe

Ing. Sergio Villafañe

sergio.villafane@unsta.edu.ar

X