"En los tiempos actuales, frente a la necesidad del abordaje interdisciplinario del paciente, aparece el reconocimiento unánime de la importancia de los aportes de los especialistas. Llevar a cabo una especialización en el campo del saber de la Obesidad como pandemia crónica, implica un importante crecimiento y un fuerte compromiso profesional, pero también social. Comprometámosnos en especializarnos".
Directora
Licenciada en Nutrición - UBA
Doctorada en el área de Nutrición - UBA.
Codirectora
Licenciada en Nutrición – UNSTA
Dra. en Ciencias de la Salud – Hospital Italiano
Coordinadora Académica.
Licenciada en Nutrición – UNSTA
Mg. en Investigación en Cs. de la Salud – UNT
Para la aplicación del Proceso de Atención Nutricional para el manejo integral de las personas con Obesidad y comorbilidades, ya sea en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores
Basados en la formación y superación continua para arribar a diagnósticos diferenciales y conocer la fisiopatología, las adaptaciones metabólicas del paciente con obesidad y sus comorbilidades a corto y largo plazo.
Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente que contribuyan al mejoramiento de las políticas públicas en salud y resultados preventivos y terapéuticos.
A través de evaluaciones continuas y exposiciones de casos clínicos que permitirán al alumno desarrollar destrezas en su desenvolvimiento profesional en la comunidad científica.
Transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, comunidad y/o alumnos, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica en salud.
2 años
04/08/2023
Virtual
especialidad.obesidad@unsta.edu.ar
La obesidad constituye la epidemia más importante del siglo XXI que contribuye al desarrollo de diversas Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), consideradas las principales causas de morbimortalidad en el mundo (cardiovasculares, diabetes, cáncer, entre otras). La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica a la obesidad entre los 10 riesgos principales para la salud en todo el mundo.
Su propagación a nivel mundial es cada vez mayor y las tasas aceleradas de aumento en los últimos años preocupan a los especialistas en salud pública.En general, hay más personas con obesidad que con peso inferior al normal. Ello ocurre en todas las regiones, excepto en partes de África y Asia.En el mundo, las cifras que se proyectan al año 2020-2025 muestran obesidad en el 50% de la población total; y más aún, con estas tendencias actuales la población mundial podría presentar obesidad en su totalidad en el año 2230.
En la región del noroeste (NOE) y particularmente en la Provincia de Tucumán, según la última ENFR, el exceso de peso ha aumentado considerablemente de un 61.9% a un 64.3% desde el año 2013 al 2018 respectivamente. De igual manera, la prevalencia de las comorbilidades asociadas a la Obesidad, tales como la Diabetes Mellitus tipo 2, Hipercolesterolemia e Hipertensión Arterial, ha incrementado considerablemente.
Si a esto se le suma el estigma social, el deterioro psicológico y la discriminación económica que a menudo sufren las personas con obesidad, los costos resultantes son altos, tanto para la salud, como para la calidad de vida.La formación profesional en esta área, mediante los estudios de postgrados, resulta una prioridad para contribuir al desarrollo científico y afianzar el alto nivel académico, necesario para la transferencia de los conocimientos hacia la sociedad con responsabilidad, ética e idoneidad, orientada a la resolución de problemas, al que debe tender la Universidad para responder a las expectativas de los graduados.
Las universidades de todo el país, enfrentan el desafío de adaptarse de forma forzosa a la modalidad de educación a distancia, tan necesaria en los contextos de aislamiento social y en la situación socioeconómica actual.
● Poseer título universitario de Licenciado en Nutrición o su equivalente, con título expedido por universidades argentinas o extranjeras, oficialmente reconocidas, cuyo plan de estudios tenga una duración no inferior a cuatro (4) años, debidamente legalizado.
● Acreditar 2 (dos) años de ejercicio profesional.
● Presentar curriculum vitae.
● Comprensión del idioma inglés para su lectura técnica.
● Aceptación del equipo de gestión quien otorgará la inscripción definitiva.
Adjuntar toda la documentación requerida a : especialidad.obesidad@unsta.edu.ar
Cursada 100 % virtual, con clases sincrónicas y 1 encuentro sincrónico mensual a realizarse los días Viernes. Las prácticas deberán ser presenciales (3 semanas de duración) pudiendo llevarse a cabo en la Ciudad de Tucuman o en la Ciudad de Buenos Aires.
Al concluir la Especialización los alumnos estarán en condiciones de alcanzar los siguientes objetivos:
GENERAL
● Adquirir conocimientos sólidos y fortalecer las habilidades y destrezas necesarias para la comprensión, prevención, detección precoz, diagnóstico y atención terapéutica integral de individuos con obesidad y sus comorbilidades en las diferentes etapas de la vida, poniendo especial énfasis en la población más vulnerable.
ESPECÍFICOS
● Conocer la realidad epidemiológica actual y las implicancias a nivel mundial de la obesidad y sus comorbilidades.
● Aplicar los criterios diagnósticos de obesidad y comorbilidades en las distintas etapas de la vida, a través de la entrevista clínica y alimentaria, el examen clínico y los estudios diagnósticos.
● Realizar diagnósticos diferenciales y conocer la fisiopatología, las adaptaciones metabólicas del paciente con obesidad y sus comorbilidades a corto y largo plazo.
● Describir los aspectos psicológicos individuales, familiares y sociales asociados a obesidad y sus comorbilidades.
Estructura y Duración:
La duración de la carrera será de dos años estructurada en 4 módulos a dictarse uno por cuatrimestre.
La carga horaria total de la Carrera será de 408 hs, distribuidas en los cuatro módulos integrados por 18 asignaturas.
El total de horas corresponden:
● 166 hs Teóricas, todas se llevarán a cabo de forma a distancia mediadas por tecnología.
● 242 hs Prácticas, siendo 50 hs presenciales y 192 hs a distancia mediadas por tecnología.
Las horas de prácticas se dividirán en prácticas áulicas que se llevarán a cabo a distancia y las otras horas de prácticas se llevarán a cabo en terreno.
MÓDULO 1: Introducción al estudio de la Obesidad
Asignatura 1: Formación y desarrollo de la Conducta Alimentaria y la imagen corporal.
Asignatura 2: Epidemiología y Etiopatogenia de la Obesidad.
Asignatura 3: La Investigación Científica aplicada al Estudio de la Obesidad y Comorbilidades.
Asignatura 4: Bioética y Obesidad
MÓDULO 2: Obesidad a través del ciclo biológico
Asignatura 5: Evaluación y diagnóstico clínico- nutricional de la Obesidad
Asignatura 6: Abordaje dietoterápico de la Obesidad
Asignatura 7: Actividad Física como estrategia preventiva y terapéutica de la obesidad.
Asignatura 8: Enfoque PINE (Psicoinmunoneuroendócrino) en el abordaje de la Obesidad.
Asignatura 9: Farmacoterapia y suplementos nutricionales en el Tratamiento de la Tratamiento de la Obesidad.
Asignatura 10: Cirugía Bariátrica y Metabólica.
MÓDULO 3: Obesidad y comorbilidades
Asignatura 11: Comorbilidades cardiorrespiratorias y vasculares
Asignatura 12: Comorbilidades metabólicas y neurohormonales
Asignatura 13: Comorbilidades musculoesqueléticas
Asignatura 14: Comorbilidades tocoginecológicas
MÓDULO 4: Prácticas aplicadas a la Obesidad
Asignatura 15: Equipos interdisciplinarios en el abordaje de la obesidad.
Asignatura 16: Información Nutricional, Comunicación y Educación aplicada a la Obesidad
Asignatura 17: Prácticas en terreno (3 semanas presencial)
Asignatura 18: Taller para el Trabajo Final Integrador
Inversión:
– Argentinos: $720.000 o 24 cuotas de $30.000
*Cuotas sujetas a variaciones de la Universidad
– Extranjeros: USD 2880 o 24 cuotas de USD 120
Beneficios Arancelarios:
Docentes UNSTA – Descuento del 20%.
Ex Alumnos – Descuento 20%.