
2 meses
Virtual
Plataforma virtual
21/04/2022
El valor de los datos en los tiempos modernos toma cada vez más relevancia. Tanto para la diagramación de estrategias en el sector privado, como en los órganos que constituyen el aparato
estatal y se encargan de la elaboración de políticas públicas.
De esta forma, el conocimiento de las distintas modalidades que existen para trabajar con ellos: recolección, diferenciación, análisis, procesamiento y graficación; tiene la ventaja de consolidar un esquema de trabajo que permita tener una visión clara y precisa de tendencias y ánimos sociales que permitan conocer con anticipación posibles escenarios futuros y/o los reclamos y necesidades urgentes de las personas.
OBJETIVOS
● Aprender procesos de recolección de datos.
● Obtener conocimientos y herramientas técnicas para analizar e interpretar datos estadísticos.
● Brindar habilidades de análisis y diferenciación de datos e información para crear escenarios futuros.
● Analizar y comprender fenómenos sociales y políticos a partir de la interpretación estadística (cuali y cuantitativa).
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
Introducción: Concepto de Estadística y sus ramas. Ejemplos prácticos de la aplicación de la Estadística en la vida diaria. Introducción al análisis de datos: Datos (concepto y clasificación).
Herramientas de estadística descriptiva. Análisis exploratorio de datos a partir de gráficos.
¿Podemos aplicar herramientas estadísticas en datos cualitativos? Muestra o población: concepto de ambos, cuándo trabajar con muestras, cómo seleccionarlas. La existencia de errores muestrales y su tolerancia. Probabilidad: Concepto de probabilidad. Observación y experimento. Las 4 reglas básicas de la probabilidad. La probabilidad como herramienta para el análisis del comportamiento de las personas. Estadística inferencial: Datos bivariados, representación y análisis. Correlación, concepto y coeficiente. Trabajo con recta de ajuste. Limitaciones.
RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
Introducción al lenguaje de programación R y a la interfaz RStudio. Instalación de paquetes y directorios. Tipos de datos, operadores y estructuras. Subconjuntos y funciones. Importar y exportar datos y formatos. Gráficas, paquete baseR, ggplot2 y plotly.
Tratamiento de datos: reelección, limpieza y normalización. Estadísticos descriptivos. Visualización. Modelado.
Casos prácticos y aplicación: Análisis de RRSS, análisis de Discursos, análisis cartográfico. Construcción de dashboards y aplicativos shinny.
METODOLOGÍA DE MINERIA DE DATOS GEOESPACIAL
La información geoespacial y sus fuentes. La apertura de datos. Sistemas de coordenadas.
Representación vectorial y ráster. Uso del software QGIS. Herramientas de visualización y simbología. Creación cartográfica. Posicionamiento terrestre y geocodificación.
Operaciones de análisis. Digitalización con Google Earth y edición geométrica.
ÉTICA SOCIAL EN EL MANEJO DE DATOS
Naturaleza de la ética. Concepto y objeto de estudio. La persona. La acción humana. Los diversos actos humanos. La libertad y la responsabilidad. La ética en la toma de decisiones. La ética en la función pública. La observancia de la cuestión social. La cuestión social en la formulación de las políticas públicas.
$18.000
facultadcjpys@unsta.edu.ar