Licenciatura en Historia
2 años y medio
RESOL-2020-855-APN-ME.
A distancia
La carrera de Licenciatura en Historia (Ciclo de Complementación Curricular) apunta a la formación de investigadores y profesionales universitarios idóneos en el análisis y la producción de conocimiento, privilegiando el abordaje metodológico de enfoques, técnicas y prácticas propias del oficio.
Además, al finalizar su carrera, nuestros egresados estarán preparados para desempeñarse en múltiples campos vinculados al conocimiento histórico, integrando equipos interdisciplinarios en las áreas del turismo, de la gestión de fuentes documentales, de la valorización del patrimonio cultural y en empresas editoriales, entre otras.
Las opciones de soporte educativo online y de la modalidad a distancia posibilitan un cursado ágil, poniendo a disposición de nuestros estudiantes las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición de contenidos de calidad y el intercambio permanente con sus docentes.
Esta propuesta garantiza el acompañamiento continuo y personalizado del proyecto de investigación del estudiante, desde el inicio de cursado hasta la defensa de la tesina de licenciatura.
Características
La Licenciatura en Historia tiene una duración de cinco (5) semestres:
– En los primeros cuatro semestres se cursarán distintas materias, anuales o cuatrimestrales, seminarios optativos y un espacio humanístico.
– Durante los dos años se dictará metodología de la investigación, que incluye la elaboración del proyecto de tesina en primer año y el taller de redacción en el segundo.
– En el último semestre está prevista la elaboración de la versión final de la tesina.
Admisión
Para poder cursar la carrera es necesario haber obtenido el título de Profesor de Historia con cuatro (4) años de duración, con una carga horaria mayor a 2800 horas reloj.
Objetivos
– Articular los trayectos educativos de institutos de formación docente con la carrera universitaria.
– Ofrecer la posibilidad de explorar nuevos campos de desempeño profesional vinculados con los avances de la disciplina histórica.
– Ampliar el campo de acción del docente brindando a los futuros licenciados herramientas para la investigación y el análisis de la producción del conocimiento.
La carrera es un ciclo de complementación curricular (CCC) de dos años y medio de duración. Como todo CCC, el interesado debe tener un grado superior previo (terciario o universitario); en este caso, la propuesta se encuentra destinada a todos aquellos que posean una titulación de profesor en historia de una carrera con 4 años de duración de cualquier institución de educación superior.
Este ciclo formativo se ofrece desde el instituto de investigaciones históricas de la UNSTA, que forma parte de su Facultad de Humanidades, y cuenta con numerosos años de investigación y publicaciones académicas en el campo disciplinario. Al igual que la carrera, se encuentra conducido por la Dra. Sara Amenta.
En el primer tramo de la carrera, que se dictará entre los meses de septiembre y diciembre, se ofrecerán 5 asignaturas:
– Metodología de la Investigación I a cargo del Lic. Esteban Javier Ábalo.
– Problema del conocimiento histórico a cargo de la Lic. Estela Calvente.
– Seminario de historia de la mujer en América Latina a cargo de la Lic. Cynthia Folquer
– Inglés A1, a cargo de la Lic. Natalia Raya.
– Espacio humanístico I, a cargo de la Lic. Mónica Rodríguez.
Las asignaturas se dictarán en modalidad virtual, a través de la plataforma Moodle de la Universidad, y contarán también con algunos encuentros de carácter sincrónico a través de Google Meet.
Apartado común a todas las carreras sobre su carácter virtual
El sistema de educación a distancia (SIED) de la UNSTA se encuentra respaldado por la validación que ha recibido, en el año 2019, por la CONEAU.
Por otra parte, desde el año 2018 la UNSTA se viene preparando para el dictado de carreras de pre-grado, grado y posgrado en la modalidad pedagógica a distancia a través de la preparación y del dictado de una amplia propuesta educativa de extensión universitaria virtual: cursos, certificaciones, diplomaturas y talleres de las diversas áreas del saber que ofrecen las facultades de la UNSTA.
La oferta académica virtual de la UNSTA se ofrece a través de instancias de enseñanza y aprendizaje de carácter asincrónico y sincrónico. Lo primero, por medio del Campus Virtual de la UNSTA, que consiste en una plataforma Moodle integrada a los sistemas académicos y arancelarios de diseño propio de la Universidad. Allí se encuentran las aulas virtuales de las asignaturas, los materiales didácticos elaborados y diseñados por los profesores de la Universidad, y las actividades propias de cada curso.
Las instancias sincrónicas se ofrecen como complemento de las instancias educativas que se llevan a cabo en el campus virtual, y se llevan a cabo a través de diversos sistemas de reuniones y conferencias virtuales como Google MEET y ZOOM. Estas instancias sincrónicas han cobrado especial relevancia en este último tiempo, como influjo de las prácticas educativas surgidas en la emergencia sanitaria en la educación a distancia: espacios de contacto y vinculación entre los alumnos y docentes; clases expositivas de los profesores; espacios de intercambio académico entre los alumnos.
La formación virtual de la UNSTA, más allá de la formación específica y especializada de cada disciplina o área del saber a la que pertenecen sus carreras, ofrece una propuesta pedagógica que promueve el desarrollo de competencias digitales de absoluta relevancia para nuestra actualidad, así como también competencias esenciales a todo egresado universitario: aprendizaje y estudio autónmo y auto-regulado; dominio de la lecto-escritura y de la oralidad; aprendizaje colaborativo.
La carrera de Licenciatura en Historia (Ciclo de Complementación Curricular) apunta a la formación de investigadores y profesionales universitarios idóneos en el análisis y la producción de conocimiento, privilegiando el abordaje metodológico de enfoques, técnicas y prácticas propias del oficio.
Además, al finalizar su carrera, nuestros egresados estarán preparados para desempeñarse en múltiples campos vinculados al conocimiento histórico, integrando equipos interdisciplinarios en las áreas del turismo, de la gestión de fuentes documentales, de la valorización del patrimonio cultural y en empresas editoriales, entre otras.
Las opciones de soporte educativo online y de la modalidad a distancia posibilitan un cursado ágil, poniendo a disposición de nuestros estudiantes las herramientas tecnológicas necesarias para la adquisición de contenidos de calidad y el intercambio permanente con sus docentes.
Esta propuesta garantiza el acompañamiento continuo y personalizado del proyecto de investigación del estudiante, desde el inicio de cursado hasta la defensa de la tesina de licenciatura.
Características
La Licenciatura en Historia tiene una duración de cinco (5) semestres:
– En los primeros cuatro semestres se cursarán distintas materias, anuales o cuatrimestrales, seminarios optativos y un espacio humanístico.
– Durante los dos años se dictará metodología de la investigación, que incluye la elaboración del proyecto de tesina en primer año y el taller de redacción en el segundo.
– En el último semestre está prevista la elaboración de la versión final de la tesina.
Para poder cursar la carrera es necesario haber obtenido el título de Profesor de Historia con cuatro (4) años de duración, con una carga horaria mayor a 2800 horas reloj.
La Licenciatura en Historia tiene una duración de cinco (5) semestres:
– En los primeros cuatro semestres se cursarán distintas materias, anuales o cuatrimestrales, seminarios optativos y un espacio humanístico.
– Durante los dos años se dictará metodología de la investigación, que incluye la elaboración del proyecto de tesina en primer año y el taller de redacción en el segundo.
– En el último semestre está prevista la elaboración de la versión final de la tesina.
– Articular los trayectos educativos de institutos de formación docente con la carrera universitaria.
– Ofrecer la posibilidad de explorar nuevos campos de desempeño profesional vinculados con los avances de la disciplina histórica.
– Ampliar el campo de acción del docente brindando a los futuros licenciados herramientas para la investigación y el análisis de la producción del conocimiento.
– A Metodología de la Investigación I – Elaboración de proyecto
– A Problema del conocimiento Histórico
– A Inglés (A1)
– A Historia Argentina I
– C Nociones de Archivística aplicada a la Investigación
– A Espacio Humanístico I (Antropología y Ética)
– C Seminario Historia de la Mujer en América Latina
– C Seminario Panorama del Pensamiento Argentino y Latinoamericano
– A Metodología de la Investigación II – Taller de Redacción de Tesis
– A Historia de la Cultura Contemporánea
– A Historia Argentina II
– C Historia del catolicismo en América latina (S. XVI-XX)
– C Historia del Arte Argentino
– A Historia Contemporánea (fines del XIX – XX)
– A Espacio Humanístico II (Doctrina Social de la Iglesia)
– C Seminario Relación Iglesia y Estado
– C Seminarios Historia del pensamiento económico
– A Redacción de Tesis