Contador Público
4 años
Resol-2023-697APN-ME
A distancia
Oficial
05 Junio 2023
alejandro.chamatropulos@unsta.edu.ar
Abogado, Universidad Nacional de Tucumán.
Doctorado en Derecho, Universidad de Buenos Aires. Tesis sobre Neurociencias, Ciencias del Comportamiento, Filosofía, Cronobiología, Inteligencia Artificial y Derecho
gonzalo.mercau@unsta.edu.ar
Abogado, Escribano, Procurador. Maestrando en Derecho LL.M. – Universidad Austral. Docente Universitario UNT
La Licenciatura en Ciencias del Comportamiento es una carrera interdisciplinaria que combina conocimientos de disciplinas como la psicología, la sociología, la economía y la ciencia de datos, entre otras, para analizar el comportamiento humano en diferentes contextos.
Las Ciencias del Comportamiento se están desarrollando en el mundo de manera exponencial, ya que permiten a organizaciones, empresas e instituciones públicas dotarse de herramientas para afrontar un gran número de cuestiones, tales como:
inserción de nuevos productos en el mercado, análisis de hábitos sociales, búsqueda de nuevas prácticas educativas y formulación de políticas públicas. Además permiten un análisis más profundo de la constitución humana: ¿Cómo pensamos?, ¿cómo decidimos?, ¿cómo cambiamos nuestras conductas o las mantenemos?
Con la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento podrás adquirir habilidades para comprender y explicar el comportamiento de individuos, grupos y comunidades. La carrera te prepara para trabajar en diferentes áreas, sector público o gobierno, como en el mundo empresarial, el sector de recursos humanos, en la investigación social y en el ámbito educativo, entre otras. Asimismo, te brinda la posibilidad de continuar con estudios de posgrado en múltiples campos relacionados con las ciencias del comportamiento.
ALCANCES DEL TÍTULO
La salida laboral es muy amplia debido a las oportunidades de un mercado en fuerte evolución. Algunos ejemplos:
Diseño y análisis de políticas públicas: formulación de propuestas y realización de investigaciones de políticas públicas mediante prácticas basadas en evidencia empírica en áreas como salud, educación o bienestar social, integrando equipos multidisciplinarios.
PERFIL DEL EGRESADO
El licenciado en Ciencias del Comportamiento se destaca por su habilidad para analizar, interpretar y tomar decisiones basadas en datos y observaciones empíricas,
lo que lo convierte en un profesional altamente valorado en el mundo de los negocios, la educación, la administración pública y otras áreas en las que se busca comprender y mejorar el comportamiento humano.
Primer Año
– Formación Humanística I
– Idioma Moderno I: Inglés A1
– Comportamiento Organizacional
– Introducción a la Neurociencia
– Sociología
– Introducción a la Filosofía
– Psicología General
– Teorías Económicas y Economía Política
Segundo Año
– Formación Humanística II
– Idioma Moderno II: Idioma optativo nivel A1
– Técnicas Neurocientíficas
– Sociología de las Organizaciones
– Economía I: Microeconomía
– Gestión de Recursos Humanos
– Estadística
– Política y Comunicación
– Ética Profesional
Tercer Año
– Formación Humanística III
– Psicología Social
–Introducción a la Ciencia de datos
– Comportamiento del Consumidor y Experiencia del Usuario
– Inteligencia Artificial: Cuestiones Éticas y Antropológicas
– Introducción a la Lógica y al Pensamiento Crítico
– Metodología de la Investigación I: Taller de Elaboración de Proyecto
Cuarto Año
– Formación Humanística IV
– Taller de Resolución de Conflictos
– Filosofía Social
– Filosofía de las Ciencias
– Metodología de la Investigación II: taller de
– Redacción de Tesis
– Defensa de Tesis
Durante el 3° y 4° año el plan de estudios indicado se complementa con las materias de una orientación a elección entre: Orientación en ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL y orientación en EDUCACIÓN Y PROCESOS DE APRENDIZAJE.
El trabajo de tesis consiste en una actividad de investigación individual que pondrá de manifiesto la capacidad adquirida por el alumno para la integración y producción de los conocimientos vinculados a las Ciencias del Comportamiento. Debe tratarse de una obra que dé cuenta de un recorrido personal en términos de una integración de saberes, y competencias adquiridas en su trayecto formativo. La bibliografía deberá ser actualizada y pertinente sin dejar de lado a autores clásicos.
Elaboración del Proyecto de Tesis: durante su proceso de formación el alumno elegirá un docente tutor, quien lo acompañará en el desarrollo y elaboración del proyecto en sus aspectos técnicos y metodológicos.